viernes, 11 de junio de 2010

"Ensayo general" de Alina Diaconú


BORGES Y LAS MUÑECAS RUSAS

Dice la leyenda que en el siglo XIX un poderoso señor ruso llamado Alexei Manontov hizo llevar a Moscú una figura de porcelana, proveniente de la isla de Honshú, Japón, para regalársela a su amada.
La figura que representaba a un monje budista, se abría, y adentro había otra figura idéntica, más pequeña.
Tanto gustó esa pieza, que Manontov se la mostró a un artesano ruso y éste, inspirado por la porcelana japonesa, talló en madera de tilo la figura de una aldeana rusa, más ocho figuras idénticas, cada vez más pequeñas, que cabían dentro de la otra, al abrirse todas por la mitad.
Estamos hablando del artesano Vasili Zvezdochkin y de lo que luego serían mundialmente conocidas como las “Matrioshkas”, las muñecas rusas. Ellas representan una suerte de maternidad folklórica rusa, donde esta mujeres-caja, vestidas con el famoso “sarafan” están pintadas con brillantes colores y adornadas con flores, pájaros y estrellas. Cada “matrioshka” es original e irrepetible. Ellas circulan hoy por el planeta, talladas en madera de tilo o abedul, con sus diseños “aggiornados”, llevando siempre esa singularidad de forma y contenido, esos múltiples “secretos” que albergan.
¿Por qué hablamos de la “matrioshka”? Porque, al cumplirse 60 años de la aparición del célebre libro “Ficciones”, se nos hace imperioso asociar la obra de Borges en general, y esas historias en particular, en su construcción, a estas muñecas que se abren a otros muñecas, como los cuentos que contienen otros cuentos, como los poemas que contienen otros poemas.
Así están estructuradas muchas, muchísimas piezas literarias de Borges. Son cuentos de otros cuentos, que a su vez derivan en otros, voces que se multiplican a medida que uno se adentra en el texto.
En Borges es muy frecuente la alusión de un narrador a otras narraciones, de un nombre a otros nombres, de una acción a otra acción. Secretamente se va abriendo su texto, como una “Matrioshka”. Secretamente vamos entrando en el interior y allí se generan cada vez más implicancias, más espejos, más laberintos, más sueños, más desdoblamientos, más juegos con el infinito, uno dentro del otro, hasta llegar a la síntesis, a la muñeca más pequeña, tan pequeña que quizás ya sea invisible: nuestra esencia.
El pensamiento de Borges es un pensamiento metafísico.
La Metafísica fue definida por primera vez por Andrónico de Rodas. Y la conocemos fundamentalmente por Aristóteles, que la consideró “la ciencia primera” y le dedicó un libro, donde dividió a la Metafísica en tres partes: la Ontología que estudia el ser, la Teología que estudia a Dios y la Gnoseología que estudia el conocimiento.
Sabemos, entonces, que la Metafísica es esa parte de la Filosofía que se ocupa del ser. Que estudia el ser como tal, sus causas, sus principios, que contempla sus propiedades.
Se denomina “meta-física”, porque va más allá de lo que puede percibirse con nuestros cinco sentidos. Se ocupa de lo que está más allá de lo que experimentamos en los planos sólido, líquido y gaseoso que conforman el mundo físico.
La Metafísica, según Santo Tomás contempla las causas primeras.
Para Kant ella es el estudio del Todo y, en su opinión, se confunde con la Ontología.
La Metafísica es el fundamento de prácticamente todas las filosofías, de todas las religiones y de todas las corrientes de pensamiento.
En gran parte de los planteos de Borges, para no decir en casi todos, aparece el interrogante metafísico, acorde a su agnosticismo. Son preguntas, perplejidades, que aceptan el ingrediente mágico, considerándolo real, pero incognoscible por parte del ser humano y de las limitaciones de su mente.
Por eso Borges es tan complejo. Porque, como decía Vladimir Nabokov, “ningún escritor de talla es sencillo”.
Vemos entonces que igual que en las muñecas rusas, Borges abre y se abre al misterio, más y más y cada vez se encuentra con más misterio, que a su vez engendra otro misterio. Pero al introducirse más y más en el enigma, se dirige hacia el núcleo de la existencia, hacia la semilla, que es el ser en sí.
Cuenta Borges en “El jardín de senderos que se bifurcan” del libro “Ficciones”:
“Ts’ui Pen creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; —sigue Borges— en algunos, existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En éste, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas mismas palabras, pero soy un error, un fantasma”.
Esta es la red creciente o decreciente de las Matrioshkas, según se las vaya abriendo o cerrando, según se las haga aparecer o desaparecer una dentro de la otra.
Y vamos a concluir este paralelo entre el mecanismo ficcional borgeano y la subdivisión o progresión de las muñecas rusas, con la estrofa primera y la última de ese poema tan conocido, y sumamente paradigmático de Borges en este sentido, que se llama “Ajedrez”, y que dice:

En su grave rincón, los jugadores
Rigen las lentas piezas. El tablero
Los demora hasta el alba en su severo
Ámbito en que se odian dos colores.

(...)

También el jugador es prisionero
(La sentencia es de Omar) de otro tablero
De negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueños y agonías?

En la idea de Borges, como en el juego de las muñecas rusas, siempre hay algo detrás, algo o alguien detrás de la pieza de ajedrez, de la mano del jugador, del jugador y de Dios mismo.
Ese es el misterio, la pregunta que Borges formula en este poema y en prácticamente toda su obra. Y este es el interrogante mayúsculo, el que quizás todos nos formulemos. Y que se llama Metafísica.

De “Ensayo General”. Reflexiones sobre la Literatura, Borges, los Mitos, los Maestros, las Pioneras, el Más allá. Buenos Aires, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2009, 154 páginas.
____________
Alina Diaconú nació en Bucarest, Rumania. Es argentina naturalizada y reside en Buenos Aires desde 1959. Vivió durante algunos años en París. Es colaboradora del diario “La Nación” desde 1981 y del Suplemento Literario de “La Gaceta “ de Tucumán desde 1984. Varios de sus libros fueron traducidos al inglés, al francés y al rumano. Recibió numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales (Faja de Honor de la SADE, 1979, Beca Fullbright, 1985, el Meridiano de Plata, 1990, la Medalla y el Diploma a la Excelencia, otorgados por el gobierno rumano por su difusión de la cultura de Rumana fuera de las fronteras, 2009). Integró el Consejo Editorial de la revista Proa, de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Autora de novelas: La Señora, Buenas noches, profesor, Enamorada del muro, Cama de Ángeles, Los ojos azules, El penúltimo viaje, Los devorados, Una mujer secreta. Avatar se titula su novela más reciente (2009, Ediciones B.) Publicó un libro de cuentos: ¿Qué nos pasa, Nicolás?; notas y reflexiones: Calidoscopio, entrevistas a grandes escritores (Borges, Cioran, Girri, Ionesco, Sarduy). Es autora de dos libros de poesía: Intimidades del ser, 2005 y Poemas del silencio, 2007.

viernes, 7 de mayo de 2010

Cuéntame un cuento de Elsa Copati




I
(fragmento)

amor /
dicen que en algún lugar lejano / un viejo poeta
ciego / que hizo universos de bibliotecas
llora / por / bagdad / en / llamas
scheherezada lo reconoce y / al oído / le
cuenta nuevos cuentos / para paliar su dolor de
niño perdido entre neblinas


pobres todos / amor / entre hombresbombas que se
inmolan e inmolan a otros / víctimas y verdugos
temblor / miedo / escalofríos
/ un sol intenso ciega aún más la ceguera
/ no hay donde mirar
ni flores / ni agua / sólo arena y sol y sed
y un algo de música pop resonando / aún / en los oídos
ya basta / negro sol / astro indómito
que oscureces / la visión / astro
incandescente que deshollas nuestros cuerpos / amor
todo es una nada / en irak la tierra misma es nada
/ la nada es más profunda
descender a los infiernos / resucitar de entre los
muertos / los tantos muertos / tantos
darse cuenta / darse cuenta / darse cuenta
de /no haber sido sino
bombas / humanas / se /despedazan / y / nos / despedazan
luto / luto en las almas y en los vestidos de las
mujeres / y no hay dónde / amor / no
hay / el prodigio
de las noches estrelladas se ha desintegrado / solo
sólo / soledad / cerebros / mentes
/ irradian tenebrosas formas / calcina el sol / y
/ calcina el fuego en las calles
derrumbes / gritos / mujeres hombres niños huyen
hacia ninguna parte /y nosotros
los pobres / los anclados en el desierto / los
enviados por la gracia para / harapos
somos harapos chamuscados / y los ojos
esos ojos que odian / que saben / más
por eso estallan y hacen estallar todo / todo se ha
perdido en irak / pobre irak y pobres nosotros
¿y nebraska / amor? / todo era intenso azul / allá
/ sus noches
/ su música



amor
un poeta ciego de algún lugar lejano / está llorando / dicen la biblioteca cayó en pedazos / los libros son hoguera y él / su fantasma / se
pasea y llora
por su universo perdido / scheherezada le cuenta historias / para que su dolor se mitigue
pobres todos / amor ellos / nosotros / los suicidas que se inmolan e inmolan en nombre de lo superior / miedo / sudor fuego / sol intenso / ceguera / no
sed / llamas / más ceguera la piel reseca arde / el fragor nos desholla hierven nuestros ojos / odio / hastío / todo es nada / pero bagdad es nuestra y por salvarla estamos / cenizas humeantes cuerpos mutilados / restos / escombros ¿para qué? / ¿quiénes son y qué quieren? / irak se ha vuelto un vacío
darse cuenta / darse cuenta de despedazamiento / luto / luto
en las almas y en las harapientas ropas / y no hay qué
amor / ni dónde
¿recuerdas nuestra casa / amor / en bagdad? / todo era intenso azul allá y parecía eterno / ¿y el único? / ¿dónde está? / yacemos aquí / abandonados de su bondad / ¿todo debe ser
ira por? / huye / huye con los niños al desierto
aquí / inertes en bagdad / la maravillosa
trizas trizas trozos trozos / nada es en / el cielo
es una mancha oscura / sólo una mancha que nos
cobija / ¿oyes la música / amor?
¿nuestra música en la mezquita? / ¿has encontrado un
lugar dónde? / comen nuestros niños?
¿duermen todos? / yo no
amor / en la prisión de abu ghraib no hay lugar para el sueño / nos hemos desintegrado / los
salvadores / todo es un lamento / ni rezar por la gloria de / ni eso / sólo ignominia vejaciones / de quienes ni saben para / se ensañan / mancillan nuestros cuerpos / se mofan de nuestra / cultura / insomnio / dolor herrumbre del tiempo / oh irak por tu gloria perecemos / humillados y nuestras luchas / sunnitas / chiítas
matando / matándolos / muriendo / odio siempre / por qué tanto horror por
insomnio / páramo / amor

/scheherezada / qué haces / deja ya al poeta ciego
alúmbrame con tu voz
cuéntame un cuento para poder dormir


(Nota: En el original el texto no lleva barras sino espaciados que no son admitidos por el diseño del blog.)

Apreciada poeta Elsa Copati:
te escribo para agradecerte los buenos momentos de lectura que me provocó tu CUENTAME UN CUENTO, que tuviste la amabilidad de enviarme hace poco. Tengo la costumbre de hacer varias lecturas de un mismo libro antes de opinar cabalmente sobre él. Ciertamente tu poemario me ha gustado mucho, no sólo por el placer emocional -el primero que experimentamos ante una buena obra- sino también por lo que me permitieron apreciar de él, más detalladamente, las lecturas posteriores.
Me encontré nuevamente (te tengo leída, Copati) con un lenguaje bien trabajado -a buril, como decía hace décadas el hoy olvidado Vicente Barbieri- pero donde la metáfora y la imagen no son adornos inútiles, sino recursos atentos al eje mismo del sentido ofrecido por el autor. Son muy buenos los cortes de verso -algo que, siento decirlo, no abunda demasiado en nuestra poesía nacional, donde importan más los lobbies que el verdadero talento de los autores- así como la general destreza para hacer que las palabras lleguen a esas fronteras que, aparentemente, no pueden ser frecuentadas por el lenguaje, porque fuera de la poesía, ninguno de sus poderes parece ser suficiente siquiera para acercarse. En resumen, acceder a tu poesía, para un lector del género como yo, es siempre ocasión de festejo. No se da a menudo algo semejante y entonces comprenderás la alegría que siento al haber tenido la generosa oportunidad de leer CUENTAME UN CUENTO. Tu trabajo es genuino y sincero; tenés mucho para decir y ya sabés hace tiempo cómo hacerlo: te felicito por tu libro y te vuelvo a agradecer la oportunidad de su lectura.
Será para mí un placer seguir leyéndote, logro tras logro, que los va a tener siempre y muchos.
Luis Benítez
__________
He recibido con alegría tu libro "Cuéntame un cuento", envío que te agradezco sinceramente.
Lo he leído y releído con goce estético pero también con profundo dolor por su tema. Comulgamos absolutamente en el sentimiento por hechos reales horrorosos como los que trata tu poema. Al extremo de que mientras lo leía pensaba "esto lo he escrito yo". Esa sagrada palabra, "amor", que golpea y golpea a lo largo del texto, como el martillazo sobre el yunque de un "herrero armonioso", como el acorde repetido en una maravillosa sinfonía. ¿Alguna vez el hombre reparará en esa palabra y la consagrará? A propósito de la comunión de que te hablaba al principio, te adjunto, en retribución por tu envío, mi poema "Seguir viviendo" donde por ahí dice "si los hombres por fin se han dado cuenta". Y también te envío un poema que escribí hace muchos años, 1956, que no publiqué nunca, a raíz de otra infamia en otro pueblo por otros agresores. La historia continúa.
Gracias, Elsa. Tu libro es estupendo.

Osmar Luis Bondoni
__________


Elsa Copati- Buenos Aires-1943. Ha publicado: Poemas: Fugacidad del sol, Motivo para el junco y Poética de los escombros. Cuentos: Elige tu nombre, Travesías y Cuando uno es otro.
En 1992 y 1993 recibió los primeros premios en los géneros cuento y poesía convocados por "Gente de Letras".
Es autora de cinco obras de teatro. Otra pieza, El pacto, recibió el primer premio en concurso convocado por la Casa de Cultura de Versalles, en 2002.
En 2004 recibió mención por el cuento Versiones sobre Margot (concurso convocado por Baires Popular.
En 2009 publicó Andantes.
Seleccionada por el poeta Luis Benítez para su artículo "Poesía escrita por mujeres", revista Lea, año 4, nº 31.
Incluida en el Breve diccionario biográfico de autores argentinos, prologado por Silvana Castro y Pedro Orgambide.


martes, 27 de abril de 2010

Fundación Argentina para la Poesía

invita a la entrega de reconocimientos correspondientes a las actividades
realizadas durante el 2009

y a la presentación de Poesía argentina contemporánea Tomo I - Parte primera
(segunda edición) Prólogo de Fernando Sánchez Zinny

GRAN PREMIO DE HONOR
Héctor Miguel Ángeli


AL PEZ DE UNA PECERA

Por la irisada cuenca de tu vidrio
giras y giras la obsesión ceñida
del artificio glauco a que te obligan.

Un gajo de satén en tu ropaje.
Y el agua breve, la hierba desteñida
y unas piedras que siempre reconocen
el muelle de la casa y la memoria

de ultramarina bóveda incesante.
Te permiten así pez de pecera
y aún si juegas mal, no te despliegan.

Y sin embargo, mientras todo duerme
y unas pocas algas trae la luna
y mueven blandos buques las cortinas,
el mar que no posees te sustenta.

De “Animales en verso” (Vinciguerra, Buenos Aires, 2004)

________

Rafael Felipe Oteriño


LO MÍNIMO

Tardamos años en comprender lo mínimo:
el golpe de la piedra en el agua,
la espuma desvaneciéndose en la orilla,
la hoja que se revela al trasluz
y así danza. Su abstracto jardín.
También en ellos está la mano de Dios:
más íntima, menos dolorosa, sin el peso
de guardar el abismo, libre
de su lección moral. Dios sabe por qué.

De “Lengua madre” (Nuevohacer, Buenos Aires, 1995)

Se referirán a la obra de los poetas Antonio Requeni y Rodolfo Modern

__________________________________________

Pluma de Plata

Trayectoria
Asociación de Poetas Argentinos (APOA)

Gente de Letras


Periodismo Cultural
Revista Proa


Amigos de la Fundación
Nina Thüler


Difusión de la poesía
Horacio Pagani


Sábado 1º de mayo a las 15ºº hs - Sala María Esther de Miguel
36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


La Rural - Predio Ferial de Buenos Aires - Av. Sarmiento 2704


miércoles, 14 de abril de 2010

Jornadas sobre "Lo oculto y lo maravilloso"


Los días 20 y 21 de abril se llevarán a cabo las Jornadas sobre
LO OCULTO Y LO MARAVILLOSO en la sede del Museo Roca,
Vicente López 2220
, con la coordinación de
Leonor Calvera, Susana Cattaneo y Adriana Gaspar.
.
.
Día 20. Apertura a las 15 hs.
.
Leonor Calvera - ¿Por qué?
René Lagos - Topografía de lo oculto y maravilloso
Susana Fernández Sachaos - La materia oculta de lo maravilloso
Liliana García Nudelman - Topografías invisibles
Mercedes Naviero - La maga
Paula Mones Ruiz - Acrobacias del silencio
Patricia Ortiz - Samsara
Liliana Díaz Mindurri - Dragones por la tarde
Juan Carlos Licastro - El terror cósmico en la poesía de H. P. Lovecraft
Arlette Neyens - Nada o lo maravilloso
Alba Estrella - Sombras de silencio
Liliana Varela - Mundos alternos
Presentación del libro de María del Carmen Suárez - Las gordas
Palabras a cargo de Leonor Calvera
.
.
Día 21. A partir de las 15 hs.
.
Adriana Gaspar - Poética de lo invisible
María Amelia Díaz - Lo oculto y lo maravilloso en la obra Bomarzo de Manuel Mujica Láinez
Cristina Pizarro - El mundo oculto de la infancia en tierras bajas de Hertha Miller
Yolí Fidanza - El maravilloso destino de la doncellita Kouka
Patricia Díaz Bialet - Agualava
Patricia Ortiz - Samsara
Marcos Abarza - De la atracción de lo vedado y el miedo a lo desconocido
Susana Dillon - Gualichos
Cristina Berbari - Bartleby, entre lo oculto y lo maravilloso
Patricia Pellegrini - Alma negra
Susana Cattaneo - De musgos y soles
Beatriz Schaefer Peña - Señales de lo oculto en lo maravilloso
Luis Calvo - Oscura celebración
Rita Paolucci - Poemas (en) cantados
.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

miércoles, 7 de abril de 2010

Revista Tamaño Oficio Nº 33

Poema de Julio Aranda

«Espejos, espejitos
para usted, señor
para usted, señora
para la hermosa niña
espejos y espejitos
para que se miren los dientes
y se miren la lengua
pero nunca el fuego de los ojos
espejos, espejitos
para mirar lo que se quiere
para no ver lo que no quieren
con color
sin color
con estrepitoso borde bañado en oro
con fantasmas, si gustan,
con sueños apolíneos
espejos, espejitos
para usted, abuelo
para usted abuelita
para todo el país
para la patria
espejos
y espejitos.»

Poema de Lina Cafarello

AUSENTE SIN AVISO

Ni nombre ni zapatos ni perfume.
Nada.
El hueco es tu presencia.

Arriba, arriba, el aire.

Cometa sin cordel,
vestido sin cuerpo,
rojo sin color,
brecha abierta.

Nada, nada.
Arriba, arriba, el aire,
sin siquiera un espejo.

sábado, 3 de abril de 2010

Miguel Hernández

En el año del centenario de su nacimiento, el pasado 28 de marzo se ha conmemorado el 68º aniversario de su muerte.


DESCUBREN DOS OBRAS INÉDITAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Se trata de los cuentos titulados "La gatita mancha y el ovillo rojo" y "Un hogar en el árbol"
por Juanjo Payá - Valencia

El comisario nacional del centenario de Miguel Hernández, José Carlos Rovira, señaló que existen dos obras inéditas del poeta de Orihuela y que se expondrán por primera vez en el mes de septiembre y durante la muestra universal que se está organizando en la Biblioteca Nacional de Madrid. [...] Rovira destacó que estas obras son dos cuentos que el poeta escribió en sus últimos días de vida en la cárcel de Alicante, y que se titulan La gatita mancha y el ovillo rojo y Un hogar en el árbol. Ambas publicaciones son unas "metáforas de libertad dedicadas a su hijo", afirmó el catedrático alicantino, al mismo tiempo que recordó que ya habían aparecido otros dos cuentos conocidos y redactados por Miguel Hernández por estas mismas fechas y que son El potro oscuro y El conejito. Ambos se publicaron en 1987. Los cuatro cuentos conservan los dibujos originales que se realizaron y que, en un principio, se pensaban que fueron obra del poeta y autor de El rayo que no cesa. Una información que también desmintió ayer José Carlos Rovira, quien aseguró que la autoría de estas ilustraciones corresponden a Eusebio Oca.
Por otro lado, el centro penitenciario de Murcia se unió a los múltiples homenajes que este año se organizan en torno a la obra de Miguel Hernández, y para ello una veintena de presos se subieron a un escenario para realizar un particular recorrido por la biografía del poeta oriolano. Salpicada por poemas como Me llamo barro, Vientos del pueblo, Elegía, Nanas de la cebolla, este grupo de internos repasó la vida de Hernández, desde sus años de pastor en Orihuela hasta su enfermedad de tuberculosis y su muerte en la cárcel, recordando también sus influencias literarias y el amor hacia su familia.

de "levante-env.com "
El mercantil valenciano

_____

EL NOMBRE DE MIGUEL HERNÁNDEZ, OFICIALMENTE LIMPIO
El Gobierno reconoce la injusticia de la condena del franquismo al poeta.
La familia pide que anule la sentencia de muerte
por Ezeqioel Moltó - Alicante

Al inicio del año del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández el Gobierno declara oficialmente la reparación y su reconocimiento personal. Y lo hizo este viernes en la Universidad de Alicante. Ha sido un acto "breve y trascendente", en palabras del poeta Marcos Ana, que compartió cárcel con el poeta, en el que han querido estar presentes la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y los ministros de Justicia y la de Cultura.

Pero es sólo el primer paso. Lucía Izquierdo, nuera del poeta y heredera legal, aprovechando la presencia del ministro, Francisco Caamaño, ha recordado que pretenden conseguir "que se anule la injusta condena a muerte que está vigente, y pesa como una losa". Y confía en que esta nulidad, que debe validar el Tribunal Supremo, se produzca antes de que concluya el año del centenario.

Acto seguido, De la Vega entregó la Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal a los familiares del poeta Miguel Hernández, en virtud de la Ley de Memoria Histórica. La nuera y la nieta del poeta, María José Hernández, se emocionaron por la ovación y el reconocimiento que llega justo dos días antes del aniversario de su fallecimiento en prisión, el 28 de marzo de 1942.

La declaración del Gobierno destaca que Miguel Hernández, poeta de la generación de 1936, fue un "defensor de la libertad y de los valores democráticos en momentos dolorosos de nuestra historia". En este contexto, el poeta padeció persecución y privación de libertad por razones políticas e ideológicas. Así, tal y como recoge el documento, "ingresó injustamente en prisión el 4 de mayo de 1939 y fue condenado a muerte en virtud de una sentencia dictada, sin las debidas garantías por el ilegítimo Consejo de Guerra". Esta pena fue finalmente conmutada por la de reclusión mayor. No obstante, el literato falleció por la precaria salud derivada de las infrahumanas condiciones de la celda en que se encontraba recluido.


Sol mediterráneo. El poeta, en una fotografía
tomada en Cartagena (Murcia) en el año 1933.

de "El País.es"

_____

EL RUIDO DE LA CALLE
MIGUEL DE ORIHUELA
por Raúl del Pozo

A Miguel Hernández lo detuvieron el 29 de diciembre de 1939 en Orihuela. A Lorca lo mataron por volver a Granada y a Miguel lo delató un tal Pata Gorda ("No me calló Pata Gorda") cuando volvió a su pueblo; desde allí lo regresaron a Madrid y le condenaron a muerte, aunque después le conmutaran la pena. ¿No es este el hijo del carpintero?, preguntaban, con desprecio, los paisanos de Jesús de Nazaret; "¿no es este el hijo del tratante de cabras?", preguntarían con desprecio los de Orihuela.

Tus verdaderos enemigos siempre están en tu pueblo y, sobre todo, si te dedicas a escribir. Mira que lo advirtió Hesíodo, que también era medio cabrero, el vecino envidia al vecino; el aedo, al aedo (poeta que recitaba al son de la cítara). Al que escribe siempre hay quien le quiere cortar la palmera. Es sabido que las delaciones para los paseos las daban los del barrio y que hubo peleas entre los del 27. Antes de que detuvieran al poeta, María Teresa León le dio una hostia porque la llamó puta. [...]

Celebramos a Miguel porque trajo el ruiseñor en la boca, pero el que lo pervirtió para la izquierda fue Pablo Neruda, que era comunista. Luego entró Franco en Madrid y la embajada de Chile le negó el asilo. Se escapó por línea de Portugal, fue detenido, trasladado primero a Huelva, después a Sevilla, lo encerraron en la calle Torrijos de Madrid y en la cárcel Porlier. Después de dar la vuelta a España de saco a sombra, cuando lo liberaron volvió a Orihuela. Allí lo esposaron definitivamente.

Moraleja: nunca vayas a tu pueblo cuando te persigan, ni te escapes a Portugal. A Miguel lo pasearon por toda España y se le fue haciendo cera de tísico la cara de campesino, antes de avena segada.

De “el Mundo.es”

Enviado por AR 2388 (Mislata, Valencia, España)

jueves, 1 de abril de 2010

Taller de Rodolfo Alonso

TALLER DE REFLEXIÓN
Y CREACIÓN LITERARIA

A cargo del reconocido escritor
RODOLFO ALONSO
Premio Nacional de Poesía 1997
(junto a Juan Gelman)
Premiado en España, Venezuela,
Brasil, Colombia, EEUU.

EN OLIVOS
4797-6312
rodolfoalonso2002@yahoo.com.ar

CLASES INDIVIDUALES DE APOYO
PARA LIBROS EN GESTACIÓN
O TERMINADOS PARA EDITAR



Rodolfo Alonso. Poeta, traductor, ensayista. Una voz reconocida de la poesía iberoamericana. Publicó más de 20 libros. Primer traductor de Fernando Pessoa en América Latina. Tradujo también a Ungaretti, Pavese, Éluard, Drummond de Andrade, Montale, Prévert, Apollinaire, Murilo Mendes, Pasolini, Rosalía de Castro, Manuel Bandeira, Baudelaire, Valéry, Mallarmé, André Breton. Editado en Bélgica, España, México, Colombia, Francia, Brasil, Venezuela, Italia, Cuba y, próximamente, Inglaterra. Premiado en Argentina, España, Venezuela, Brasil, Colombia, EEUU.
________________