martes, 29 de diciembre de 2015

Huellas a la mar 5 - Antología Literarte

El 4 de diciembre pasado, en el Honorable Consejo Deliberante de Vicente López, Salón de arte Guillermo Manson, se presentó la Antología "Huellas a la mar 5", dirigida por la poeta Graciela Diana Pucci, directora de Ediciones Literarte.

En ese acto se otorgaron los premios del 6° Certamen Internacional de Poesía y del 11er.
Concurso de relatos eróticos.
También fue entregada la distinción Zona de Arte al escritor y editor Luis Alberto García.


Carmen Membrilla Olea

Guadix-Granada, España


Siempre supo que en las inscripciones milenarias

podía leerse la urgencia del silencio.

Siempre supo que las lágrimas

acababan mezcladas con un tiempo de agua y de sal.

Siempre le plantó cara

a la arena y al olvido

al invierno y al desierto...

Sin embargo, nunca pudo descubrir

quién era el verdadero dueño de su sombra


Cecilia Ortiz

Buenos Aires, Argentina


Por el cauce de todas las sangres


Por el cauce de todas la sangres

                                   navega el tiempo

trae burbujas de memoria

                                   mira mis labriegas manos
en el instante

que las barreras sobran

y el minuto olvida surcos

hasta que el anochecer

                                   clausura

el eclipse de mis flores

                                   la voz descalza

                                   el grito sin ausencias.

Las horas se anudan

                                   para cubrirme

                                   con la piel de esta noche

y fugarme del mandato

                                    repetido en la lluvia


Regresaré a tiempo

para dibujar en el horizonte

                                    un río en el nuevo día.



Marta Rotonda

Buenos Aires, Argentina


La fuerza de la primavera


La vida empuja a ser vivida

y es fecunda a pesar de los inviernos.

 Feliz del que en septiembre

se abre al gozo de los aires

como un plumón recién nacido

ávido de azules...

 Feliz del que se afirma en la esperanza

y oye campanillas en la flor que estalla

en el horizonte joven.

 Bienaventurado el que corre a la montaña

para ver desperezarse las raíces

a través de las aguas

 y el que redescubre los rebaños al sol

en sus campos de nubes.

La primavera destruye la profecía de la espada

y en el bastón del hielo se alimenta el color,

cuando el corazón libera sus escarchas

y se tiñe de rojo la ilusión.



________

martes, 1 de diciembre de 2015

Academia Nacional de Letras


La Academia Argentina de Letras, la Fundación SALES para la Ciencia y la Cultura y Vinciguerra Hechos de Cultura realizaron la presentación de dos libros: Casa Mayor, poesía reunida de Jorge Andrés Paita, seleccionada por Rodolfo Godino, y Poesía de las provincias, de la colección 25 Poetas Argentinos Contemporáneos, antología recopilada por el acadé­mico Santiago Sylvester. Dicho acto se llevó a cabo el viernes 20 de noviembre de 2015, a las 18.30, en la sala Leopoldo Lugones de la Academia Argentina de Letras (Sánchez de Bustamante 2663).



El académico Santiago Kovadloff, El presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure,
el director ejecutivo de la Fundación Sales, Arturo Prins y el académico Santiago Sylvester.



La Introducción al acto fue hecha por el Presidente de la Academia, José Luis Moure.

La presentación de la antología Casa Mayor, que comprende tres libros y uno póstumo de Jorge Luis Paita, estuvo a cargo del académico Santiago Kovadloff, Se refirió a la obra del poeta fallecido como una voz personal, que llevaba a la reflexión porque no hablaba de lo obvio sino que escribía para poder entender.

En cuanto al director ejecutivo de la Fundación SALES, Arturo Prins, éstas fueron sus palabras:

*Agradecemos, en nombre de la Fundación SALES, a la Academia Argentina de Letras por acompañarnos en la presentación de dos libros de poesía de particular importancia.
El primero, Casa Mayor, reúne la obra poética de Jorge Andrés Paita, cuyo antólogo fue el muy recordado y querido Rodolfo Godino.
El segundo libro, Poesía de las provincias, nos parece una antología necesaria. Santiago Sylvester, su antólogo, un incansable predicador de la poesía de nuestro territorio, afirmaba que desde la Independencia, en la mayoría de los estudios, historias y antologías, se ve disminuida la importancia de la literatura del interior, e incluso se prescinde de ella. El título de un trabajo suyo sobre esta situación lo dice todo: El país amputado.
Quisiera explicar por qué presentamos estos libros en forma conjunta. Conocí a Paita en los años 70, cuando nos desempeñábamos como periodistas en el diario La Prensa. Nos unía una gran amistad que hizo que lo acompañáramos y asistiéramos, con otro gran amigo, Osvaldo Mazzei, hasta el día de su muerte. Con Paita compartimos la creación de la Fundación SALES, en 1976, para editar la revista Papiro, donde él publicó poemas inéditos.
Años después Paita propuso a nuestra Fundación editar una antología de 25 Poetas argentinos contemporáneos, que tenía compilada Osvaldo Svanascini, miembro de la Academia de Bellas Artes, con quien nos reuníamos en periódicos almuerzos. Como Papiro había dejado de editarse después de 12 años, creamos a continuación Ediciones Papiro, que presentó en 2005 la mencionada antología de Svanascini.
Fue Pablo Anadón quien observó algo que no habíamos advertido. En el suplemento literario de La Gaceta de Tucumán, se preguntaba cuál había sido el criterio de selección de Svanascini, pues no tuvo en cuenta sólo la contemporaneidad cronológica, sino que abarcó un amplio arco generacional, que iba desde la vanguardia surgida en los años 20 (Girondo, Molinari) hasta la aparecida hacia mediados de los años 70 (Etchecopar). Había también autores de la llamada generación del 40 (Girri, Orozco, Uribe), aunque la mayor parte estaba conformada por poetas que integraron la tendencia neo-vanguardista de los años 50 y 60. Svanascini, decía Anadón, partió de Oliverio Girondo, pero no incluyó a Baldomero Fernández Moreno ni a Enrique Banchs, Ezequiel Martínez Estrada o José Pedroni, a pesar de ser todos de la misma generación. Girondo, agrega Anadón, fue patrocinador de las vanguardias argentinas y nunca renegó de su vanguardismo, como sí lo hicieron Borges, Bernárdez, Marechal y otros, que no figuran en la antología de Svanascini. El propósito de Svanascini fue, entonces, mostrarnos la poesía que él vincula con la vanguardia. Por eso él se incluyó e incluyó al mismo Paita. 
Fue así que con Paita pensamos que debíamos hacer una segunda antología que incluyera a autores clásicos y neoclásicos, representativos de la poesía tradicional. La encargamos a Antonio Requeni y en diciembre de 2012 la presentamos en esta misma sala. Incluyó a otros 25 poetas argentinos contemporáneos. Con Requeni también nos conocimos en La Prensa. Además de poeta, narrador de cuentos para niños y notable crítico, su preferencia por una determinada poética no lo condiciona para reconocer las excelencias de otras. Éste es, a mi juicio, un valor importante en él.
Apenas murió Paita, nos propusimos con Mazzei reunir su obra poética, cuya selección pedimos a Godino, por la amistad que lo unía con Paita y nosotros. Rafael Oteriño, a quien agradecemos su prólogo, dice en él que estamos ante “una de las voces más singulares de la poesía argentina de la segunda mitad del siglo XX.” Por eso la reunión de hoy quiere recordar a Paita, tanto por su obra poética que ha presentado Santiago Kovadloff, como por haber inspirado estas antologías, cuyo tercer edición también presentamos. Quiero destacar la tarea de la Editorial Vinciguerra, creada hace 30 años por Lidia Vinciguerra, gran propulsora de nuestra poesía, que ha editado con la Fundación SALES el libro de Paita y lo distribuirá junto a las tres antologías.Finalmente quiero recordar a Ricardo Constantino, otro gran hombre de nuestra cultura, que desde la Radio Municipal que dirigía reunió a Svanascini con Paita. a ellos con nosotros y luego presidió hasta su muerte la Fundación SALES.
Pero esto no concluye aquí, pues habrá una cuarta antología de poetas argentinos en el exterior, idea que nos presentó Santiago Sylvester. Y como cada antólogo quedó con más autores que los 25 seleccionados, haremos un segundo tomo de cada antología con otros 25. Serán así 50 poetas argentinos contemporáneos de vanguardia, 50 de poesía tradicional, 50 de las provincias y 50 de argentinos en el exterior. O sea 200 poetas en ocho tomos. Los libros se venden sin fines de lucro y lo recaudado lo destinamos a un fondo para la siguiente edición. Y se han vendido bien, por lo que Paita decía que se trata de una desmentida sobre lo que se viene repitiendo: que la poesía no tiene lectores.
Querría, finalmente, decir dos palabras sobre la Fundación SALES, que este mes cumple 39 años. Nuestro origen estuvo vinculado al periodismo, a la comunicación social, a través de la revista Papiro, al punto que la Fundación tomó el nombre de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas y escritores, profesiones muy vinculadas por cierto.
La Fundación SALES apoya la ciencia y la cultura. Durante 15 años dimos recursos a nuestro Premio Nobel de Química, Luis Federico Leloir, para quien construimos un moderno laboratorio en Parque Centenario. Leloir fue miembro de la Academia Argentina de Letras hasta su muerte. La Fundación sostiene investigaciones del cáncer de discípulos de Leloir y de su maestro, el Premio Nobel Bernardo Houssay, que también ocupó el asiento científico de esta Academia.

Esto nos recuerda la referencia a las “dos culturas” del recordado libro de Charles Percy Snow, físico y novelista inglés. Se quejaba de la falta de comunicación entre estas culturas. Hilario Fernández Long, que fue rector de la Universidad de Buenos Aires, gustaba expresar estas dos culturas en términos de Pascal: el “espíritu de geometría” y el “espíritu de fineza”. Fernández Long decía que ambos espíritus podían y solían convivir en una misma persona. Yo diría que en la Fundación SALES, como en esta Academia, conviven ambas culturas."

Finalmente, la presentación de la Antología 25 poetas de provincia la realizó su antólogo, el académico Santiago Sylvester. Entre otros poetas destacó la alta voz de la santafesina Amelia Biagioni, leyendo su magnífico poema "Oh tenebrosa fulgurante". De los presentes resaltó las obras del catamarqueño Leonardo Martínez y de la cordobesa Kato Molinari, entre otros.



}
Arturo Prins y Cristina Berbari


Santiago Kovadloff

El poeta Leonardo Martínez, María Paula Mones Ruíz y Cristina Berbari


___________________________________________________________________________


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Nuevas ediciones





Reflet de Lettres (Argentina) 

en co-edición con Alción Editora 
presenta 
el n° 32 de la Hablar de Poesía 
Qué importa la poesía de Ricardo H. Herrera,
primer título de la novísima colección de
 
libros de crítica y de creación poéticas

Cuadernos de Hablar de Poesía 

Reflet de Lettres (France) 

presenta 
dos nuevos títulos de su colección 
de libros bilingües de poesía argentina: 
En attendat le matin vert, de María Rosa Lojo 
y L´art de se taire, de Rodolfo Alonso 

Participarán en el acto los editores 
Bernardo Schiavetta y Juan Carlos Maldonado 
junto con María Rosa Lojo, Rodolfo Alonso, 
Ricardo H. Herrera y el poeta brasilero João Filho 

Hablar de Poesía, dirigida desde su creación en junio de 1999 por el poeta y crítico Ricardo H. Herrera, es una de las revistas literarias más antiguas y prestigiosas de Argentina. Junto con Alción editora (Córdoba, Argentina) de Juan Carlos Maldonado, Reflet de Lettres la co-edita a partir de este año, y ambas editoras lanzan conjuntamente la colección de libros de ensayos y de traducciones
Cuadernos de Hablar de poesía
Hablar de poesía [parler de poésie] est une revue semestrielle parmi les plus anciennes et les plus prestigieuses d'Argentine. Elle se trouve sous la direction de Ricardo H. Herrera depuis sa création en juin 1999. À partir de son numéro 31 (juillet 2015), en partenariat Alción Editora de Juan Carlos Maldonado, Reflet de Lettres co-édite (en espagnol) et la revue et une nouvelle collection de livres
Cuadernos de Hablar de poesía



REYNALDO GARCÍA BLANCO, poeta cubano

REYNALDO GARCÍA BLANCO: “SOY UN SIMPLE HACEDOR DE PALABRAS”




Detalles
Categoría: Especiales
Publicado el Sábado, 14 Noviembre 2015 00:33
Escrito por M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Visto: 218
Reynaldo García Blanco, Premio Emilio Ballagas 2015
Hace varios años, en el Centro del Libro y la Literatura en esta ciudad, directivos de la entidad comentaban elogiosamente, sobre la creatividad del poeta Reynaldo García Blanco, y aseguraban que ocuparía un lugar especial en el quehacer literario de la cuna de José María Heredia.

Volvieron los recuerdos de aquella conversación cuando hace unos días conocimos que García Blanco había obtenido en Camagüey, el Premio Nacional Emilio Ballagas, en la edición 21 del certamen que celebró el aniversario 107 del natalicio del bardo y ensayista camagüeyano.

Reynaldo, espirituano residente en Santiago de Cuba hace un cuarto de siglo, ganó en la tierra de los tinajones con el cuaderno“Año Sabático”.

El jurado, que estuvo integrado por Rito Ramón Aroche, como presidente, y Carlos Esquivel Guerra y José Emilio Hernández,decidió en forma unánime para otorgarle el éxito a García Blanco, y sobre la obra ganadora apuntó en el acta: Por su capacidad comunicativa, la coherencia interna del cuaderno y la sugerencia y plasticidad de sus imágenes. “Año Sabático” llegó al concurso bajo el seudónimo Jácome Milanés.

Pero ahora, el escenario es en el reparto Abel Santamaría, en las afueras de la ciudad y en medio de un apartamento literalmente abarrotado de libros, donde hay un aparte especial con textos autografiados: Eliseo Diego, Marino Wilson Jay, León Estrada, Oscar Cruz, Javier Mora… Al lado, ejemplares de la mítica revista Orígenes o una lujosa antología deLa poesía albanesa hoy. Fluyen las palabras de Rey, y para matizar el café tan oportuno, ningún fondo mejor que la voz y la música legendaria de John Lennon.

Acabas de obtener el Premio Nacional de Poesía Emilio Ballagas y tienes otros importantes lauros a tu haber. ¿Qué significan en tu carrera literaria estos galardones?

En los tiempos que corren los concursos literarios tienen una impronta económica y efímera. Hoy eres noticia, mañana no. Unos significan la publicación inmediata del libro que de otra manera no sería. Otras veces es un modo de hacer saber que estás ahí, que no te has retirado del ruedo. Los premios literarios no hacen al escritor. Lo configuran un poco pero no más. En los talleres pongo los ejemplos de Martí y Lezama que nunca ganaron ningún concurso y ahí están.

Llevas décadas junto a la poesía. A ver: muchos lectores se quejan de que no entienden a la nueva hornada de poetas. ¿A qué se debe esto?

Hay un grupo interesante de poetas, donde se incluyen santiagueros, que se vienen concentrando en el lenguaje del poema e intentan establecer nuevas maneras de interactuar con el lector. Muchas de estas rupturas en el lenguaje no siempre son comprendidas o asimiladas. Exigen del lector-receptor una actitud menos pasiva. Esto genera cierta incomodidad o fastidio. Pero así es la literatura. Como ya dije en otro momento, se trata de gente joven haciendo revistas, traducciones. Ganando premios que no lo son todo pero es una manera de marcar terreno y hacerse ver y notar. Ya la rueda de la historia se encargará de pasar la cuenta a ellos… y a mí.

¿Sigues abordando los mismos temas de siempre? ¿Tienes alguna insatisfacción?

He afirmado en otras entrevistas que siempre estoy escribiendo el mismo texto. Intento apresar la cotidianidad, la dinámica del país. Aunque hay hechos que superan para mí el acto poético. Por ejemplo, me hubiera gustado escribir algo sobre la ya desaparecida y mítica librería Renacimiento. Un verdadero espacio de encuentro cultural que fue borrado de un plumazo. Pero no he podido escribir sobre eso. Tal vez en otra resurrección sea. Aunque en realidad es posible que el poema lo escriba para censurar a quienes permitieron esa barbaridad.

Háblame del cuaderno…

“Año Sabático” es un poemario que yo comienzo a escribir hace aproximadamente tres años, inmediatamente que yo abandono el Centro de Promoción Literaria “Soler Puig”. Es una especie de ejercicio que me tomé, precisamente como la gente hace eso de tomarse un año sabático para hacer una investigación determinada, yo me lo tomé para escribir ese libro, en el que de algún modo intento abordar la cotidianidad… es una especie de medida, de toma de conciencia de lo que está sucediendo en el país… las cosas más inmediatas y entonces tratar de convertirlas en un acto poético.

¿Qué es lo más reciente hecho por ti?

El último libro lo publicó Ediciones Matanzas y se titulaOtros campos de belleza armada. Fue Premio Milanés el año pasado.

¿Cuándo y cómo llegaste a Santiago de Cuba?

Yo estuve por primera vez aquí, invitado por León Estrada y otros poetas que prepararon un festival de poesía en septiembre de 1987, y fue mi primera estancia en Santiago de Cuba.

Luego, causas y azares me trajeron de regreso y ya llevo más de 25 años viviendo aquí. Desde entonces, he tratado de estar en lo más inmediato de la literatura en Santiago; trabajé en la Casa Heredia, en el proyecto Calle Heredia, en el Centro de Promoción Literaria Soler Puig, y también en la radio donde actualmente me mantengo como escritor radial.

¿Y Sancti Spíritus?

Allá viví 28 años y sin lugar a dudas mantengo muchos vasos comunicantes con la ciudad, con la provincia, y contactos casi a diario con escritores y el mundo intelectual de allí donde siempre soy invitado. Ahora a finales de noviembre voy a estar participando en la Jornada de la Poesía Espirituana, de la cual soy uno de los fundadores. Voy a presentar libros de Ediciones Santiago, de la Editorial Oriente… siempre tratando de mantener esa relación poética en la urbe donde residí tantos años.

¿Siempre la poesía?

Sí, siempre hice poesía, y algunos intentos de ensayo, de crítica literaria… en Sancti Spíritus.

Proyectos inmediatos

Bueno, acabo de terminar dos poemarios, que estoy como podándolos. Uno se titulaEl Cansancio, y el otro se llamaParteaguas. Poesía y mecánica. Son los dos proyectos en que estoy trabajando, dándole cuerpo, tratando de ubicarlos en algún concurso… en alguna editorial.   

Cae la tarde en el sector Micro 2, del Centro Urbano Abel Santamaría. Lennon sigue cantando y de contrafondo un centenar de libros parece enaltecer al poeta al que pregunto a modo de despedida: ¿Quién es Reynaldo García Blanco? Y en un tono bajo, como para que nadie lo escuche dice:

“Soy un simple hacedor de palabras.”

BREVE FICHA DE REYNALDO

Nació el 13 de abril de 1962 en Yaguajay, Sancti Spíritus, en el centro de Cuba. Reside en la oriental ciudad Santiago de Cuba. Es poeta, ensayista, y promotor de varios espacios dedicados a la poesía y la literatura. Escribe para espacios radiales.

Fue coordinador del Centro de Promoción Literaria José Soler Puig y actualmente coordina el Taller LiterarioAula de Poesía, ambos en la ciudad santiaguera. Pertenece al consejo editorial de las revistas "SIC" y "El Caserón"; y escribe los espacios Andar la librería y Comentarios de Super Show para CMKC Radio Revolución (Santiago de Cuba). Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Movimiento de Poetas del Mundo, y es Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Ha publicado, entre otros, los poemarios: Larguísimo elogio, 1990, Ediciones Vigía, colección del San Juan.Textos para elogiar a la novia y al país, 1991, Ediciones Luminaria, colección La Verja.

Advertencias (in)fieles para escuchar el pájaro de fuego de Stravinsky, 1992, Centro Provincial del Libro y la Literatura, y Editorial Oriente.Perros blancos de la aurora,1994, Editorial Oriente.Abaixar las velas, 1994, Editorial Oriente, y Pinos Nuevos. Editorial Letras Cubanas.Adiós naves de Tarsis(Ediciones Vigía, 1995); Reverso de foto & Dossier, 2000, Casa Editora Abril.

Artefactos(Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001).Instrucciones para matar a un colibrí, Ediciones Santiago, 2002 y España, Diputación de Córdoba-Ediciones Unión, 2004).Acotaciones al libro de las horas muertas de Europa(Atlanta, Estados Unidos, Ediciones Kairós, 2003, con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa).País de hojaldre, 2004, Editorial Letras Cubanas.Campos de belleza armada, 2007, Ediciones Unión.Opus ciudad( Ediciones Vigía, 2013).Otros campos de belleza armada, 2014. Ediciones Matanzas.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Ha obtenido diversos premios y reconocmientos, entre los que se destacan el Premio José María Heredia, de poesía; el América Bobia, Pinos Nuevos, Calendario, La Gaceta de Cuba; ostenta la Placa Heredia y la Distinción por la Cultura Nacional.

martes, 17 de noviembre de 2015

Presentación de libros


La Academia Argentina de Letras, la Fundación SALES para la Ciencia y la

Cultura, y Vinciguerra Hechos de Cultura, invitan a la presentación de dos

libros: Casa Mayor, poesía reunida de Jorge Andrés Paita, seleccionada

por Rodolfo Godino, y Poesía de las provincias (de la colección 25

Poetas Argentinos Contemporáneos), antología recopilada por el acadé-

mico Santiago Sylvester, que se realizará el viernes 20 de Noviembre

próximo, a las 18,30, en la sala Leopoldo Lugones de la Academia,

Sánchez de Bustamante 2663, planta baja.


Palabras de apertura a cargo del presidente de la

Academia Argentina de Letras, José Luis Moure.


Palabras del director de la Fundación SALES para la

Ciencia y la Cultura, Arturo Prins.


Presentación de Casa Mayor, a cargo de Santiago Kovadloff.


Presentación de Poesía de las provincias, a cargo de Santiago Sylvester.


Leerán poemas Santiago Kovadloff y Santiago Sylvester.



lunes, 16 de noviembre de 2015

miércoles, 3 de junio de 2015

Ni Una Menos








VISIÓN

¿Acaso fue en un marco de ilusión,
en el profundo espejo del deseo,
o fue divina y simplemente en vida
que yo te vi velar mi sueño la otra noche?
En mi alcoba agrandada de soledad y miedo,
taciturno a mi lado apareciste
como un hongo gigante, muerto y vivo,
brotado en los rincones de la noche,
húmedos de silencio,
y engrasados de sombra y soledad.

Te inclinabas a mí, supremamente,
como a la copa de cristal de un lago
sobre el mantel de fuego del desierto;
te inclinabas a mí, como un enfermo
de la vida a los opios infalibles
y a las vendas de piedra de la Muerte.

Te inclinabas a mí como el creyente
a la oblea de cielo de la hostia...
-Gota de nieve con sabor de estrellas
que alimenta los lirios de la Carne,
chispa de Dios que estrella los espíritus-.
Te inclinabas a mí como el gran sauce
de la Melancolía.
........................................................
Yo esperaba suspensa el aletazo
del abrazo magnífico...
                                   y cuando
te abrí los ojos como un alma, vi
¡que te hacías atrás y te envolvías
en yo no sé qué pliegue inmenso de la sombra!



DELMIRA AGUSTINI

(de Los cálices vacíos, 1913)

jueves, 28 de mayo de 2015

Osvaldo Svanascini



OSVALDO  SVANASCINI

(Buenos Aires, 8 diciembre 1928 - 19 mayo 2015)
Nacido en la Argentina, fue uno de los críticos e intelectuales más apreciados de América del Sur.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Perfeccionó sus conocimientos en Francia, Italia, España, Inglaterra, EE.UU. de América, Japón, India, China, Indonesia e Indochina.
Destacado profesor universitario y admirado conferenciante, ha sido  Presidente del Comité Oriente-Occidente de la UNESCO, Presidente del Instituto Argentino Japonés de Cultura y Vicepresidente de la Asoc. Argentina de Críticos de Arte. Recibió importantes distinciones y fue asiduamente invitado por distintos gobiernos e instituciones privadas del extranjero. El gobierno japonés lo condecoró con la Orden del Sagrado Tesoro del Japón en especial reconocimiento a su obra como orientalista.
Numerosa ha sido su producción literaria.

Un poema de Osvaldo Svanascini

X
Cuál fue su voz cerrada
La que pegó en el cuerpo sin deriva:
Asís pequeño que llena de lágrimas
Este rostro que empujé tantas veces hacia la muerte
Y ahora que me toca el hombro el silencio
Encuentro que no es malo
Que es probable
Tomar su sabor con los ojos
Hallar el breve asidero o el último
Y desterrar los antiguos miedos
Y decir también que no es pecado
Estar desnudo
Y tan libre como el dolor
En la tarde amarrada a su sueño
Y ya sin deicha o sin lamento
Abrazar la sombra del espejo
Y huir por él hacia la misma pregunta
Convertido en gasa
Contra todas mis distancias.

(de "Poemas con Asís" 1978)


Dibujo de Antonio Berni publicado en
Osvaldo Svanascini, Obra Poética,
Buenos Aires, Corregidor, 1979


lunes, 18 de mayo de 2015

Presentación de "Lengua viva" de Rodolfo Alonso


"Lengua viva" Poesía reunida 1968-1993 de Rodolfo Alonso, fue presentado por Jorge Monteleone el jueves 9 de abril en la Librería Universitaria Argentina, con lectura de poemas por el autor.


Editado por Eduvim, Villa María, Córdoba, 2014. comprende los poemarios: "Señora vida" 1968-1979, "Sol o sombra" 1979-1981, "Jazmín del país" 1980-1987 y "Música concreta" 1988-1993.




COMO DOS ASTROS

Como dos astros errantes
que se han unido por su errar
nuestros errores nos acercan
nuestros errores nos separan

Como dos astros errantes
que se deslizan por amor
nuestras miradas nos atraen
nuestras miradas nos rechazan

Como dos astros errantes
que se separan para ver
la sed el hambre el sol la furia
nuestros caminos encontrados

En lo profundo de los cielos
en el silencio de la luz
comodos astros errantes
morimos renacemos

(de “Señora Vida”)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Mejor que no
a Herman Melville

Afirmarse en el no, ahondar el no, pulirlo, el no limpio de polvo y de ambición, el positivo no, el no progresista de Bartleby, el no pequeño atronador, cara de hombre, altura de hombre, tan vivo como un álamo, un arroyo, una foca.

(de “Sol o sombra”)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CREPÚSCULO DE VENUS
En el momento
justo
en que el sol
ávido
y ciego para el cielo
desnudo
aureola
tu silueta
y vuelve discernible
contra un fondo de espanto
encantado
la línea
frágil y firme
que desde tu talón
ciñe
la aún grácil
pantorrilla
y asciende
decidida
a orillas de tus muslos,
a la pulpa
bendita de tus nalgas,
a ese vello sagrado,
y luego
comba tu claro vientre
de frescura recóndita,
la gloria de tus senos,
el neto mediodía
de tu garganta
deliciosa y terrible,
el alba de tus sienes
y se desliza
allí
huyendo por tu frente,
cruzas la calle
en el violento
resplandor
del verano
mortal
y tu belleza
oscilante
sobre los tacones
en su precisa
madurez
traspasa un límite,
comienza
a diluirse,
se transforma,
quiebra
su longitud,
no se percibe
pero se muestra
todavía
-cobra feliz-
a otros
saliendo
de la luz, entrando
ya en la sombra,
en el momento.
(de “Jazmín del país”)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


EL MALESTAR EN LA POESÍA

“Las condiciones del pájaro solitario son cinco.”
Juan de Yepes
(San Juan de la Cruz)

¿Canta el pájaro en sí,
por sí y para sí,
o canta para otros:
hembra, pajarerío
o el que alcance a escuchar?

¿Es el canto quien canta
por la boca del pájaro?
¿El canto es quien se canta?
¿La garganta, la música?

¿O es la naturaleza
(madre, maestra, maga)
la celosa inquietante,
la cantora furiosa?

¿Y canta porque sabe
o porque oyó cantar
o lleva el canto impreso
como huella en los genes?
¿La belleza lo inunda,
él mismo es la belleza?

¿O será el universo
confuso, interminable,
quien busca el resplandor,
la claridad posible,
cantándose en los cantos?

¿O acaso el cosmos mismo
huyendo ante el horror
del eterno silencio
se hace voz en la tarde
templada, luminosa?

¿Y canta ante el desnudo
dolor, o quizá el propio
dolor mudo se canta?
¿Se canta la injusticia
para hacerse justicia?

¿Y cuáles son entonces
tal vez, para que cante,
las condiciones, Freud,
del solitario pájaro,
único y general,
resonando en su rama,
feliz de echar al viento
lo que el viento le dice,
lo que el viento se dice?

(de “ Música concreta”)