lunes, 13 de diciembre de 2010

Muestra de Santiago Alonso

Especialmente invitado por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía,
en el marco de su exitoso proyecto “La línea piensa”:

PRIMERA MUESTRA INDIVIDUAL DE
SANTIAGO JULIÁN ALONSO
EN EL CENTRO CULTURAL BORGES

Dijo Guillermo Roux:
“Me alegro de ver dibujos tan buenos,
personales, con un trazo
que expresa y transmite. Felicitaciones
.”


El jueves 16 de diciembre, a las 19 horas, en la sala 10, primer piso, del Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín, Buenos Aires, y especialmente invitado por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía, en el marco de su exigente proyecto “La línea piensa”, dedicado a celebrar el dibujo argentino, Santiago Julián Alonso inaugura su primera muestra individual, “Paisaje adentro”, que permanecerá abierta al público hasta fines de febrero (lunes a sábados de 10 a 21, domingos de 12 a 21). Se tendrá entonces amplia oportunidad de valorar, de forma plena, la obra original –como dibujante-- de este joven artista, que también se dedica a la pintura.

Como se recordará, su dibujo “Piedra sobre piedra” fue seleccionado en el concurso organizado por la Asociación Galerías de Arte y expuesto en Expotrastiendas (2009).
Fue incluido por Eduardo Stupía en la muestra “Del piso al techo. Una antología del dibujo argentino”, realizada en la galería Chez Vautier (2010).
En el Museo Leopardi, de Recanati (Italia), se exhibe desde 2006 su óleo sobre madera “Vivi tu, vivi, o santa natura?”.

Como dijo Luciano Alba: “Se trata de una impactante serie de dibujos logrados e incisivos, trabajados con una contagiosa expresividad, donde las alusiones a lugares memorables de la Quebrada jujeña, desde Humahuaca a Yavi, o del Lago Titicaca, como la Isla del Sol, entre otros sitios de raigambre originaria, no son asumidos como presencias panorámicas sino como experiencias, tan reveladoramente humanas como dignamente estéticas, al mismo nivel que otras procedentes sin duda alguna de la vida cotidiana, incluso personal, pero siempre relacionadas con la Naturaleza, hoy sin duda alguna amenazada. Eso que, antes de Colón, era llamado en estas tierras Pachamama.
“Pero, en este caso, alejados de toda mera descripción o costumbrismo, para volverse líneas expresivas que a veces culminan deviniendo masas, compensadas y acentuadas al mismo tiempo por amplios espacios en blanco, o inesperadas pero integradas geometrizaciones de un aire casi pre-cubista.
“Una promisoria primera muestra, entonces, de un joven artistas alejado de modas y formalismos, especialmente los de la presente y abrumadora globalización, tan banal como indiferente e indiferenciada. Merece verse. Y prestar mucha atención a su autor, en el futuro próximo.”

sábado, 30 de octubre de 2010

Revista Tamaño Oficio

Surgida hace veinticinco años de los talleres literarios coordinados por Lucila Févola, la Revista de Literatura “TAMAÑO OFICIO”, número 34, octubre de 2010, págs. 32 y 33, incluye el siguiente comentario:


CHARLES BAUDELAIRE. Antología Esencial
Selección, Traducción y Notas de Rodolfo Alonso, Fijando vértigos-poesía 18, Buenos Aires, 2008.

Desde el año 2000, “Fijando Vértigos”, continúa editando especialmente poesía y narrativa en forma gráfica y virtual. De esta tarea surge una Antología “esencial” de la obra de Charles Baudelaire, desafío que supone seleccionar y compaginar varios textos de quien fue uno de los precursores de la poesía contemporánea.
Agrada hallar en esta selección cuidada, que aparezca la palabra nítida para abismar a quien se sumerge en ella.
Así, el lector atento gustará entrelazarse en la red que la antología logra tejer con: poemas de Baudelaire (un total de veinticinco con edición bilingüe), un poema de Mallarmé sobre Baudelaire, un ensayo de Baudelaire sobre Edgar Alan Poe, un poema de Rodolfo Alonso, una carta de Baudelaire, un texto sobre Baudelaire de Catulle Mendés.
“Fijando Vértigos” propone, a mi entender, un diálogo entre admiradores y admirados de la creación artística. De lo contrario, ¿qué sentido tendría leer con visión fragmentaria algo tan apetecible a una mirada que sepa reunir lo que ha nacido para vivir en lo múltiple?
Pero indaguemos en la esencia –Baudelaire, en aquello que constituye su particular forma de hacer poesía, según se propone en el título.
De Baudelaire, indica Rodolfo Alonso que: “...quien ya había inaugurado una nueva sensibilidad poética con Les fleurs du mal, abre también con sus Petits poémes en prose una de las rutas más fecundas que había de transitar en el siglo veinte la poesía moderna.” Y cita de la introducción a “Pequeños poemas en prosa”: “¿Quién es aquel de nosotros que, en sus días de ambición, no ha soñado con el milagro de una prosa poética, musical, sin ritmo y sin rima, lo suficientemente flexible y lo suficientemente contrastada como para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del ensueño, a los sobresaltos de la conciencia? Es sobre todo de la frecuentación de las ciudades enormes, es del crecimiento de sus innumerables relaciones que nace ese ideal obsesivo.”
Proyecto poético en esencia, del contenido y de las formas, que así se preanuncia en su conocido poema “Correspondencias”: Naturaleza es templo donde vivos pilares / Dejan salir a veces palabras confundidas: / El hombre allí atraviesa entre selva de símbolos / Que lo observan con sus miradas familiares. Y el soneto concluye: Teniendo la expansión de cosas infinitas, / Como el almizcla, el ámbar, el benjuí y el incienso, / que cantan los transportes de espíritu y sentidos.
Todo un poema desafiando el racionalismo imperante y al rescate de una vivencia antigua: los objetos de toda clase se coaligan. Y en esa confusión de una ciudad del siglo XIX aún había símbolos que cantaban elevando los espíritus a la unión de lo disímil, diálogo posible entre todo y todos.
Esencia en Baudelaire que es también el sentido crítico riguroso sin exclusiones, sin excluirse: “- Mi lindo perro, mi buen perro, mi querido perrito, acércate y ven a respirar un excelente perfume comprado en la mejor perfumería de la ciudad.” Pero como el perro ante ello responde reculando con pavor, el poeta dice: “- ¡Ah! Miserable perro, si tu hubiera ofrecido un paquete de excrementos, lo hubieras olfateado con delicia y quizás devorado. Así, tú mismo, compañero de mi triste vida, te pareces al público, a quien nunca hay que ofrecer delicados perfumes que lo exasperen, sino inmundicias cuidadosamente elegidas.”
No es de extrañar, entonces, que Baudelaire haya recibido tantos insultos, pues ayer y hoy el público pide y el mercader ofrece: basura, y pocos asumen esta denuncia. Lúcidamente, la antología incluye en la contratapa, el poema: “Críticos de Baudelaire”, de Rodolfo Alonso. Sus versos finales, con reminiscencias kafkianas, nos alientan: Un artista del hambre / sabrá resplandecer.

Osvaldo Spoltore

sábado, 4 de septiembre de 2010

Espacio literario Norma Padra

El sábado 21 de agosto, en el Espacio literario Norma Padra, en La Subasta, han leído sus textos los siguientes poetas:


AMALIA MERCEDES ABARIA


Camminiamo una sera sul fianco di un colle,
in silenzo. Nell’ombra del tardo crepuscolo…"
Cesare Pavese

MONTEGIORDANO

Subimos por la colina hacia Montegiordano.
Y estamos en silencio.

Subimos por la colina y la lluvia cae
en nuestro pequeño mundo.

Arriba duerme una nostalgia de los que no están,
de los que lloran este rumor,
el triste espacio de la tierra viva,
las infinitas estrellas de un cielo perdido para siempre.

Si fueran campanas o un Angel,
Pero son las cabras, tibias en la montaña sola,
Y uno evoca al campesino que lloró hace tiempo
también solo.

Si fuera la muerte la que avanza
o el despiadado silencio que no cesa,
pero es un hombre
buscando algo que fue sangre, algo que fue tiempo,
algo de su corazón perdido.

Y el polvo se levanta alrededor.

Pero ya llegamos, suelo, madre, punto.

Se descubre un poco de muerte, lejana...

Y pensamos en los otros, en los que no están


(De “Caminos”, Buenos Aires, Botella al Mar, 2010)



NILDA BARBA


playas y esteras
ocupan su ventana
rejas sin picaporte
en las cortinas
vientos de agujas
sujetan olores de la infancia
entonces pide
figuritas con brillos
y saltar
a la soga
antes
de que no quede
nada
(nada de nada)

(De “doctora jekyll y señora hyde”,
Vela al viento, ediciones patagónicas, 2010)


LUIS BENÍTEZ



Anoche alguien derribó un árbol...

Anoche alguien derribó un árbol
Que cumplía 3.000 años
Erguido sobre el campo.

En la noche sus astillas ardieron
Calentando a los hombres ateridos
Y en la niebla el resplandor
Indicaba el sitio de su muerte,
El mismo de su larga vida,
El mismo de su corta hoguera.

Ayer su sombra
Se alargaba hasta la casa distante,
Cruzaba el arroyo
Que cuando él brotó
No estaba.
Hoy un pozo
Con colgajos de raíces,
Con fragmentos de ramas y cortezas
Indica dónde floreció
A través de los siglos
Su savia poderosa.
En su copa anidaron
Animales que ya no existen,
Y bajo sus ramas
Estallaron infinitas tormentas.
Sus altos brazos
Surgían de entre las nubes bajas.
Entre sus raíces
Primitivos hombres
Se escondieron de las fieras,
Y luego se ocultaron tesoros,
Cartas de amor,
Objetos robados,
Y alguien talló
Con cortaplumas
Palabras que no se leen.

Anoche alguien derribó un árbol
Que cumplía 3.000 años
Erguido sobre el mundo.


CRISTINA BERBARI



Impar

eran una sola sombra larga...
José Asunción Silva

Si me fuera dado
rescatar tu sombra
del errante país
de las sombras
ardiente la llevaría
en brazos
de mi sombra
al linde
de otra edad
en busca
de un espejo,
jardín prohibido
donde
desplegadas en luz
—amantes
creando su infinito—
serían una
iluminada sombra única.

(De “Oh, la Omega”, Buenos Aires, Fijando Vértigos, 2004)



RUBÉN EDUARDO GÓMEZ





(ver el cielo)

hay que levantar la vista ver el cielo cortado
cientos de cordones cables hilos
la mirada no lo abarca sino en parcelas
cielo alambrado
es imposible que este cielo
-decía la abuela-
se nos caiga encima


ALBA ESTRELLA GUTIÉRREZ


a veces
somos todos los rostros
soñamos el amor
de un otro que nos mira
inventamos otro abrazo
nos duelen los ojos
ventanas del alma
y un otro corazón
se nos vuela de pájaros
caminamos juntos todo el infierno
los que hacemos el dolor
nosotros somos todos los miedos
hacedores de pasos y regresos
los magos del exilio
nos atrevemos a aceptar lo que no somos

un coraje de luz en el espejo


SEBASTIÁN JORGI


Fantasía en cinco sets --------------------------------------------------------------

Tuve una enorme alegría cuando me nombraron Enviado Especial para cubrir la información del Torneo de Wimbledon. La última vez que había salido al exterior fue para la prueba de San Silvestre, en San Pablo. A pesar de mi precario inglés, los cronistas locales y las autoridades del torneo me atendieron bien, ofreciéndome toda clase de datos y de estadísticas sobre la historia del gran torneo de Wimbledon. Todo se desarrolló en forma normal hasta la final Borg-McEnroe. El sueco había conquistado cuatro veces consecutivas el trofeo y se perfilaba como favorito. Aunque, para mi gusto, el “niño terrible” ya era uno de los grandes. Me lo había comentado el propio Enrique Morea y el “mecano” Julián Ganzábal.Muchos colegas argentinos estimaban que la lucha sería a muerte. Y a pesar de la objetividad que debe imponerse el periodista, uno en su fuero íntimo, suele llevar su simpatía. En mi caso, el que debía ganar era McEnroe. Tuve esa certeza al finalizar el primer set 6-1 a su favor. La perplejidad de todos —hasta la del propio Borg— había ido en aumento game a game de aquel primer set. El “hombre de hielo” —Borg— había perdido la línea y el nerviosismo se denotaba en su rostro. En una jugada, al disponerse a replicar, la raqueta salió despedida de su mano.Al promediar el segundo set entendí que algo le pasaba a McEnroe. Y no era porque tenía al público en su contra, si bien esto lo perjudicaba psicológicamente. De pronto rifó dos pelotas en forma inexplicable con toda la cancha a su disposición y con Borg en un ángulo fuera de acción. El game que McEnroe ganaba fácil lo malogró en una doble falta y con una pelota que se le cayó a la red. El score fue variando en favor del sueco, no por sus méritos, sino por los desastrosos desaciertos de McEnroe, el que se “suicidaba” jugando mal, de manera que no se podía explicar. Uno de mis colegas dijo que algo raro le pasaba al norteamericano. Insinuó que la tribuna lo había inhibido, que no se explicaba el accionar tan irregular de McEnroe en posiciones comunes para todo tenista.Observé con atención al niño terrible y vi de golpe que una sombra blanca se movía paralelamente a su cuerpo. Me puse los anteojos de sol. Pensé que se trataba de un efecto óptico. Temblé al comprobar que no era una alucinación o un efecto visual. En un globo del sueco la sombra se abalanzó sobre McEnroe haciéndolo doblar la raqueta y enseguida una pelota que tenía destino milimetrado para ganar el game fue desviada como por arte de magia ante los ojos absortos del público, que se había adelantado aplaudiendo el descontado tanto.Entonces ya vi al fantasma blanco en toda la cancha. No podía admitir esa lucha desigual. Pedí hablar con las autoridades del torneo. No me hicieron caso. La titánica lucha era “pareja” para todos menos para mí. Un colega sueco me dijo: “Tenemos al mejor del mundo” Le contesté que no dudaba de las aptitudes de Borg, sin embargo, no era éste su mejor nivel, aunque estuviese triunfando. Y le grité que un duende, un fantasmito, ayudaba a Borg para derrotar al norteamericano. Varios colegas argentinos me miraron y me gastaron un par de bromas. El periodista sueco no volvió a dirigirme la palabra.Sólo yo sabía que el niño terrible luchaba contra dos contendientes. La indignación crecía en mí y al fin, decidí bajar. Me acerqué a los segundos de McEnroe. No atendieron mi argumentación. Vi que un policía se acercaba. Le mostré las credenciales y me dijo con cortesía que tomase ubicación en el lugar asignado al periodismo. Aproveché para ir a uno de los baños con la idea de escribir un mensaje y hacérselo llegar a McEnroe. Busqué a un boy de gorra a cuadros —que había visto antes cerca de los vestuarios— y le entregué el mensaje con unos chelines de propina..-------------------------------------------------------El sol se había apagado y el campo se tornó gris. Había comenzado el cuarto set y Borg en tres raquetazos ganó el primer game. Traté de observar al duendecito y no lo pude localizar. El niño terrible había comenzado a hacer de las suyas y no le daba tregua al sueco. Se había nublado por completo y el viento frío congelaba los huesos. Menos mal que sirvieron café caliente varias veces. McEnroe lució su destreza y, en un game que esta-ban iguales, con un elegante toque de efecto, dejó pican-do la pelota, haciendo estéril la zambullida de Borg. Ven-taja para McEnroe. Respiré: el fantasmito ya no se veía. Ganó el set el chico terrible y ahora estábamos 2-2. -------------------El periodismo seguía discutiendo sobre las posibilidades de ambos tenistas. Muchos de los que antes daban por descontada la victoria del sueco, dudaron a partir de esta igualdad. Hasta decían que McEnroe debía ganar. Me enteré que varios medios londinenses esperaban el desenlace con dos títulos preparados: “Ganó Borg-Ganó McEnroe”. Un periodista alemán adujo que la calidad del sueco iba a imponerse. Le dije que era incontrastable que había aparecido en el tenis mundial un nuevo monstruo: McEnroe. ------------------------------------------------------------
Me cobijé mediante una visera del sol que había reaparecido con toda su fuerza y quemaba. Presentía el triunfo de McEnroe. Sin embargo, comenzó con aplomo Borg el primer game del último set. Me quedé helado cuando el norteamericano quiso colocar una pelota y se le cayó a la red. Era un tanto decisivo. McEnroe se quedó con las dos manos en la cintura, impotente. Borg también había cometido errores, pero no eran tan graves y tan continuados como los de McEnroe. Busqué desesperado al duendecito y lo vi: saltaba y saltaba junto a las piernas del niño terrible. Entonces sucedió lo que para todos fue una pelota inalcanzable para McEnroe: el fantasmito había agarrado sus piernas en el momento que replicaba y el jugador cayó aparatosamente al suelo. Match point. Otra pelota que iba hacia el centro del campo de Borg —cuando había quedado descolocado— tomó vuelo y velocidad como un avioncito de papel, aterrizando centímetros fuera de la línea. Ganó Borg. McEnroe comenzó a dar raquetazos al aire. Sólo yo me di cuenta de que eran para el duendecito. Ni el propio Borg creía en el triunfo: arrodillado, festejaba una conquista impresionante. Ya no me importaba nada: ni la nota ni los reportajes ni el dinero apostado a favor del niño terrible. En el campo ya desierto, quise ubicar al fantasmito. No estaba. El sol había caído definitivamente. Y me encaminé hacia el salón de las télex para los periodistas acreditados. ----------------------------------

(Del libro de cuentos “rock, linda nena” )



LILIAN STRATTA



Aurora vive sola y hace tarta de manzanas.
Y no quiere que nadie haga la misma tarta.
También
hace crecer las plantas de su casa con palabras.
Y pequeños ajíes de distintos colores
cuelgan y brillan.
Como si a más de hablarles, los lustrara.
Muchas veces la sorprendo con los ojos lejanos.
Pero mientras,
hace,
trae hecha
o viene a hacer en casa la tarta de manzanas.

(De “En el crujir de los pasos”, Buenos Aires, Nuevohacer,1999)


MARCELO VALENTI





Acaece en la cima.
La atmósfera
posee a las ruinas de obsidiana.
Aunque muertas,
las niñas abren los ojos,
un hilo de ámbar se escurre de sus labios.
El espejismo sembrador de insomnio
las asedia
con alas y garras.
Entretejen
una ronda de gritos
de pavor.
Asisto al maleficio
desde el llano,
junto al fuego.
El frío torrente no
me refleja.
La sima es mi opuesto destino,
la bandeja
que testimonia
mi irreverencia
de no muerto.
Perdida,
es un espejo la llave
que une
ambos mundos.






jueves, 2 de septiembre de 2010

Ciclo Poesía Viva

El lunes 13 y el martes 14; y el lunes 20 y martes 21 de setiembre a las 19 hs se realizará el ciclo POESÍA VIVA en su Decimocuarta edición, en ESPACIO ARTE / BAR LAVALLE, Lavalle 1693 esquina Rodríguez Peña. Durante el ciclo se realizarán las siguientes actividades: lectura de poemas, muestra de poemas ilustrados, poemas musicalizados, venta de libros de poesía.

ROGAMOS SU DIFUSION


Programa
Lunes 13 / 19 hs
Heridas del Alma / Tangos y Poemas de y por Susana Murguía
Entrevista al poeta Rodolfo Godino por Juan García Gayo
Lectura de poemas: Martha Goldín, Vicente Muleiro, Reynaldo
Sietecase

Martes 14 / 19 hs
Música y poemas: Guillermo Román
Lectura de poemas: Nicolás Antonioli, Luis Calvo, Sara Cohen, Jorge
Madrazo, Wenceslao Maldonado, Carina Paz, Diana Poblet.

Lunes 20 / 19 hs
Lectura de poemas: María Cristina Aparicio, Lilia Argañarás, Silvia
Spinazzola, María Julia Magistratti, Michou Pourtalé
Entrevista a la poeta Lucila Févola por Cristina Berbari

Martes 21 / 19 hs
Música y poemas: Lidia Bracco
Lectura de poemas: Elena Cabrejas, Adolfo Ponti, Valentín Romano
Entrevista a la poeta Edna Pozzi por Gustavo Tisocco

................................................................


edicionesbotellaalmar@yahoo.com.ar
elenacabrejas@yahoo.com.ar

................................................................

Coordinación: Elena Cabrejas
Alejandrina Devescovi

Más información: Tel 4613-8778 / 4803-8246
................................................................

miércoles, 1 de septiembre de 2010

José Bravo

LAS CANCIONES DEL ÁNGEL

Por más que hojas doradas
caídas coronen el estanque,
en el centro de los círculos
no hay otoño ni primavera
sino el orden primero:
la llegada. Pero ya la partida.



EL AMOR DEL ÁNGEL

Es una mirada
donde cabe el mundo
porque el mundo es la mirada del ángel
o el ángel
es el mundo.

No lo sabía
pero escribí el silencio
que es la mudez de la palabra,
el no estar de la palabra
existente.

Primero debe existir
tal como es, exacta (reconocible al menos);
luego, fuerte,
no estar.

Pude saberlo, niño, en el patio de mi casa.
Todo lindero sirve para saber:
la libertad es allá, siempre allá,
y desde acá.
Hay señales más allá del silencio y la palabra.

Tal el mensaje del ángel, el que mira.


Nuestro permanente homenaje al poeta, narrador, autor teatral,
actor y director de escena.. artífice del verbo.
Hacemos nuestra la palabra de Héctor Miguel Ángeli que, desde la contratapa del último libro del poeta “Señales más allá”, dice:
“Estamos en deuda con José Bravo. Deberíamos conocer más sus poemas. Sería justicia.”



_________

Hugo Guerrero Marthineitz
(1924-2010)


CIUDADANO EN PIE DE ENTREGA

¡Pero a quién se le ocurre!
¡Cómo dejar esta suerte
de lucha enamorada!

¡Cómo vivir sin el beso
profundo de las cuitas!

¡Cómo dejar de estar firme
sin el ramalazo feraz
de las ternuras!

¡Cómo no ser la piel
de todos los antojos!

Cómo temerle al profundo
hastío con tan variados
infiernos en el alma!

¡Cómo no desgastarse
en las ásperas ruedas
del olvido!

¿Cómo dejar de apostrofar
y exaltar cuanto se ha sido,
si lo real, quién va a negarlo,
es tan solo un instante!

¡Cómo no pretender
conquistar el espacio
si este lugar, se dice,
sólo es sueño!

¡Pero a quién se le ocurre!

¡Cómo no querer la próxima
mañana,
si la noche de ayer
ha amanecido!

(Del hastío, los gatos y los días, Buenos Aires, Losada, 1976)

jueves, 12 de agosto de 2010

Presentaciones


“CAFÉ DEL ENCUENTRO DE LOS POETAS
EN EL REMANSO DE LOS SÁBADOS”
Sebastián Jorgi


Queridos amigos tengo el agrado de convocarlos
a compartir la lectura programada en "La Subasta".
No olvides que tu presencia es importante para todos nosotros.
Sábado 21 de agosto a las 18.30 hs.
y todos los terceros sábados de cada mes.
Río de Janeiro 54
-altura Av. Rivadavia 4.500 “Estación Río de Janeiro”,
Subte A- Ciudad de Buenos Aires

Los invitados:

Amalia Mercedes Abaria
Nilda Barba
Luis Benítez
Cristina Berbari
Alfredo De Cicco
Rubén Eduardo Gómez
Alba Estrella Gutiérrez
Lilian Stratta
Marcelo Valenti

A continuación se sortearán libros entre los asistentes.

-Entrada libre y gratuita-
Coordina:
Norma Padra
www.revistapapirolas.blogspot.com
normapadra@gmail.com

____________
DENTRO DEL MARCO DE LAS XI JORNADAS
ITINERANTES DE POESÍA APOA 2010
SE REALIZARÁ
EL POEMA DE LA NOCHE
DÍA VIERNES 20 DE AGOSTO
EN LA LEGISLATURA DEL GOB. DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
PERÚ 160
SALÓN SAN MARTÍN


INSCRIPCIÓN PREVIA VÍA ESTE MAIL


CONDICIONES: LECTURA DE UN POEMA
DE HASTA 15 LÍNEAS


VOTACIÓN: TODOS LEEN TODOS VOTAN
PRIMER PREMIO EN EFECTIVO Y DIPLOMA
SEGUNDO PREMIO MEDALLA Y DIPLOMA
TERCER PREMIO DIPLOMA


CONFIRMADA LA INSCRIPCIÓN VÍA MAIL
LAS ACREDITACIONES SE REALIZARÁN
EN DICHO SALÓN A LAS 18
HORARIO DE INICIO 18.30
--
http://apoaolimpiadascolegiales.blogspot.com/
http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
http://apoaenelmoyano.blogspot.com/
http://apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
http://www.facebook.com/apoa.asocpoetas
http://apoaargentinalee.blogspot.com/
FACRA
http://federaciondelarteylacultura.blogspot.com/
COMISIÓN DIRECTIVA
APOA

___________
Morón Tiene la Palabra / Agosto de 2010
Municipio de Morón

Morón tiene la palabra, Encuentro entre Escritores y Lectores es un evento que se viene desarrollando desde el año 2000 con carácter bienal, y desde el 2006 con carácter anual, con gran asistencia de público y una convocatoria en la que participan los más representativos exponentes de la literatura a nivel local junto a importantes escritores y artistas del ámbito nacional.
Esta edición 2010 contará con la presencia especial de los escritores Ana María Shua, María Rosa Lojo y Leopoldo Teuco Castilla, y con mesas de lectura, charlas y debates, homenajes, cine, radio abierta y espectáculos teatrales.
Actividades gratuitas y abiertas a todo público.

Sedes:
Teatro Municipal Gregorio de Laferrere. Av. San Martín y Brown. Morón
Sociedad de Fomento de Villa Sarmiento. México 786. Haedo
Biblioteca Municipal. Brown 763. Morón

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

JUEVES 12
18.30 HS. Mesa inauguración: Morón se lee (lectura de escritores del oeste) en Homenaje a Juan Nuñez: Palabras de Alberto Luis Ponzo. Lectura a cargo de Miguel Ángel Córdoba, Luis Barroso, Alicia Digón, Julio Altman, Jorge Figueroa, Pablo Marrero, Rodrigo Ramos, Carlos Carbone, Emilio Núñez Ferreyro, Oscar Méndez y Omar Abeldaño. Teatro Municipal.
20. 30 HS. Cine: proyección de "Ernesto Sábato, mi padre".Teatro Municipal.

VIERNES 13
19 HS. Morón se lee (lectura de escritores del oeste): Patricia Marvisi, Pablo Melicchio, Fabián Vique, Edgardo Devita, Stella Maris Castro, Mirta González Accini, María Fernanda Sánchez Barros, Elizabeth Molver, Natalia Petronacci y Pablo Ovin. Teatro Municipal.
20.30 HS. Mesa temática del Bicentenario: 200 años de Poesía Argentina. Charla y Lectura con María Rosa Lojo y Leopoldo Teuco Castilla. Modera María Amelia Díaz. Teatro Municipal.

SABADO 14
17 HS. Morón se Lee (lectura de escritores del oeste): Norma Pazos, Marta Romero, Luis Lhoner, Norah Lorenzo, Carlos Dariel, Gonzalo Zurano, Viviana Abnur, Beatriz Heber, Laura Germano y Camilo Blajaquis. Teatro Municipal.
19 HS: Mesa de Debate: Hecho Teatral y Literatura: charla con los Dramaturgos Alejandra Sánchez y Luis Sáez y el actor Daniel Dibiase. Modera Gloria Arcuschin. Teatro Municipal.
20 HS. Mesa Temática del Bicentenario "El auge de la Microficción y las nuevas formas narrativas". Charla con Ana María Shua. Modera Alberto Ramponelli. Teatro Municipal.

DOMINGO 15
16 HS. Vecinas. Espectáculo infantil por el grupo La Caravana Circo. Teatro Municipal.
18 HS. Morón se lee (lectura de escritores del oeste): Hector Vigna, Ricardo Curci, Boris Doval, Alicia Gugliotti, Guillermo Furlong Franco, Carmen Palumbo, Irene Marks, José Manuel López Gómez, Henríquez, Gabriela Antón, Andrea Franco, Carlos Roldán, Paola Saborido, José Antonio Ruiz y Josefina Veiga. Teatro Municipal.
20 HS. Hugo Corrias cuenta a Fontanarrosa. / Espectáculo de narración oral escénica. / En el marco del Encuentro entre Escritores y Lectores.

SABADO 21/20 HS. Barrios pateados por la luna. Radio Abierta de la revista Perros Sueltos. Con la participación de María Cristina Hisijos, Ivana Szac, Elana Taurisano, Haydeé Cimadoro, Mercedes Rondán, Osvaldo Hueso, Anabel Orona y Diego González. Sociedad de Fomento de Villa Sarmiento. México 786, Villa Sarmiento.
DOMINGO 22/18 HS. ¿A quién se le ocurre? Espectáculo de Narración oral para adultos. En el marco de Morón tiene la Palabra. Alumnos del segundo nivel del taller municipal. Coordina: Inés Bombara.
Biblioteca Municipal.

CICLO POESIA Y CANCIONES
VIERNES 27/21 HS. Ignacia y Juanito el cantor. Poesía: Luis Barroso y Marìa Cristina Hisijos. Teatro Municipal.
SABADO 28/21 HS. Burbujas Amarillas y Valle de muñecas. Poesía: Gloria Arcuschin y Maximiliano Zawislak. Teatro Municipal.
DOMINGO 29/20 HS. Juan Ravioli / Socio (Uruguay). Poesía: Miguel Angel Córdoba e Ivana Szac. Teatro Municipal.


Lucas Ghi
Intendente Municipal

Delia Sanlungo
Secretaria de Salud y Desarrollo Social

Virginia Vargas
Directora de Arte y Cultura

Walter Iannelli
Coordinación Área Letras

María Eugenia Di Miro
Directora de la Biblioteca Municipal
______________
El 29 de julio ppdo., el Maestro y Académico Luis Ángel Casas tuvo el gusto de hacer la presentación del libro bilingüe -español/francés- de María Eugenia Caseiro.

Se trata de "Nueve cuentos para recrear el café" (edición bilingüe) y la presentación se llevó a cabo en Zu Galería Fine Arts, 2248 SW 8th Street, Miami, USA.
http://www.zugaleria.blogspot.com/

María Eugenia Caseiro, escritora cubana, radicada en los Estados Unidos, toma de primera mano el tema del exilio y al abundar en aspectos propios de su tierra natal
como lo son los elementos del panteón africano y los del sincretismo religioso, el
uso de expresiones idiomáticas y personajes típicos de su país, nos adentra en un
mundo particular que gradualmente va universalizándose. Nada humano le es
extraño y es precisamente ésto lo que enriquece, dando cuerpo y hondura a su producción literaria. Sus personajes, enraizados dentro de un nostálgico sabor
cubano, nos transportan a esa otra época que si no fuera por la literatura se hubiera esfumado en el tiempo.

Editorial Equi-Librio, Lyon, Francia.
www.equi-librio.net/librairie/description.php?sort=ld&target=new&id=199

- Prólogo del Profesor de la Universidad de Miami, codirector de la revista Sinalefa y escritor cubano Ismael Lorenzo.

- Comentarios críticos de Lina Caffarello, escritora y redactora de la revista Tamaño Oficio, Buenos Aires, Argentina.

- Presentación gráfica de la escritora Magaly Quiñones, Puerto Rico.

- Diseño de portada: Carmen Karin Aldrey, Directora de La Peregrina Magazine.
- Basado en pinturas de la artista cubana Amelia Peláez.

Bomarzo por María Amelia Díaz




Lo oculto y lo maravilloso en “Bomarzo"
la obra de Manuel Mujica Láinez
por María Amelia Diaz


En la región de Lazio, entre Roma y Florencia, en la localidad del mismo nombre se erige El jardín de Bomarzo, feudo de la adinerada familia de los Orsini. Pier, uno de sus hijos, dedicó este lugar casi sagrado a su mujer Guilia, una maravilla de jardines donde confluyen lo onírico, lo terrorífico y lo provocativo. Escondidas entre los árboles hay una sucesión de esculturas esculpidas en roca madre, extravagantes y fantásticas: Hércules desgarrando con sus manos a Caco, un elefante aplastando a un legionario romano, un hombre descoyuntando a una mujer, una amenazante cabeza de ogro con la boca abierta que invita a pasar y a no salir, y otras no menos sorprendentes.
Cuando Mujica Láinez visitó este lugar, nació la novela y con la novela, la ópera.
¿Quién no recuerda esta obra y el gran revuelo periodístico, cuando, debiendo estrenarse en el teatro Colón, fue prohibida por las autoridades?
¿Qué cosas ocultaba “Bomarzo” que asustaban tanto al poder de turno?
Por regla general asociamos lo oculto a aquello que creemos tenebroso, oculto es el infierno que es donde se sitúa el mal, el inframundo de las civilizaciones indígenas que representaba el lugar de la muerte y se situaba en las entrañas de la Tierra, oculta es aquella parte de nuestra conciencia que se asoma en las emociones violentas, ocultos están nuestros órganos sexuales y se oculta la suciedad bajo la alfombra. Pero ¿sólo eso es lo oculto? ¿No habrá ahí algo más, no podrá lo oculto generar lo maravilloso como las ocultas raíces hacen brotar el árbol que da flores, frutos y verdor?
Para analizar el sentido de permanecer oculto, Heidegger toma un párrafo de la Odisea donde Homero cuenta cómo Ulises esconde su cabeza y llora sin que los presentes lo noten. Y Homero entiende que Ulises queda escondido, oculta su vergüenza, que no es lo mismo que decir “tiene vergüenza”, sino que Ulises busca abrigo.
“Bomarzo” está narrada en primera persona por su protagonista principal: el gran condottiero Francisco Orsini, heredero de una de las casas nobiliarias destacadas y antiguas de Italia. Ya desde el epígrafe que inicia la obra nos remite al lo oculto por lo que toda la obra se pregunta:
“Sappi ch’i fui vestito del gran manto; e veramente fui figlioul dell’orsa”
Dante, Infierno XIX

El protagonista Francisco Orsini nos habla desde su futuro, cuando escribe ya está muerto hace varios siglos. Nos va a narrar su vida desde el nacimiento en 1512, cuando el físico y astrólogo Sandro Benedetto traza su carta natal y le profetiza la eternidad.
Pero el protagonista agrega “Algo hay, sin embargo que debiera reconciliarme con el espanto de estas memorias...”
El espanto, lo oscuro, lo oculto, sólo ha podido ser nombrado desde la lejanía del tiempo, desde allí Francesco nos dice algo más “ Me refiero al tema de mi físico. Lo revelaré en seguida, de un golpe, sin perífrasis, aunque me cueste, me duela hacerlo. Allá va: cuando nací(...)el Esculapio hogareño destacó una anomalía en mi espalda(...) Luego de crecer y definirse mi cuerpo, se tuvo la certidumbre de que aquello era una giba, corcova, joroba,(...) deformación a la cual se sumó otra en la pierna derecha que me obligó a arrastrarla (...)
“Nosotros jamás hemos traído al mundo engendros como ese. Parece cosa del Demonio” dictamina el padre. Al año siguiente, tras el parto de Maerbale, su hermano menor, muere la madre.
¿Qué se hace con un cuerpo deforme? ¿qué cuando no se está rodeado más que del desamparo? Se oculta. Eso hace el personaje, tratará de ocultarlo con la indumentaria, las posturas, las sombras.
También lo oculta su familia relegándolo al ámbito de la abuela. El ocultamiento generará el desarrollo de una personalidad que se irá volviendo también oculta, introvertida, amarga, astuta, resentida “donde Dios y el demonio tironeaban conjuntamente”, y siempre en busca del ¿por qué?
La vida de todo humano es un viaje, una odisea por hallarse a sí mismo, durante ese tiempo vamos acumulando frustraciones, desengaños, odios, amor, alegrías, un eterno pendular entre lo maravilloso (etimológicamente lo digno de mirar) y lo oculto (lo que no se puede ver, lo que carece de luz, lo que casi llega al negro)y en ese pendular nos negamos a morir, no por miedo a la muerte misma, sino por sabernos incumplidos. Tenemos la ardua tarea de encontrarnos, pero para hacerlo hay un límite preciso y desconocido, la muerte: ¿Podremos responder a nuestros por qué, podremos des-ocultarnos antes que ella nos alcance?
Alétheia (en griego , "Verdad"), es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente la palabra significa "aquello que no está oculto", "aquello que es evidente", lo que es verdadero. Durante la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger recuperó la alétheia y desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un intento de entender la "Verdad", le dio un análisis etimológico al término y el sentido de "hacer evidente".
Alétheia es la verdad. Se trata de tomar algo oculto y hacerlo evidente. Tiene que ver con lo que aparece. Permitir que algo aparezca, se des-oculte, es entonces el primer acto de verdad.
En este sentido es que veremos a través de toda la obra, la lucha de este pequeño hombre del Renacimiento , la búsqueda desesperada, constante de sí mismo ,la alétheia por llegar a lo oculto, que es lo encubierto
“... me rebajaron, me humillaron. Y el resentimiento creció dentro de mí como una planta negra
nutrida con hiel”
“Desde muy niño , obsesionado por mi inferioridad congénita ,me apliqué a disfrazarla en la medida de lo posible “ El disfraz, la máscara son otras variantes de lo oculto, recordemos que oscuro, skuro, tiene la misma raíz que cutis, la piel que nos recubre.
Se dice metafórica y popularmente que cuando alguien toca fondo, luego emerge a la superficie, Francesco, que busca desesperadamente , declara “mi horror a la fealdad y mi pasión por la belleza en los humanos, en los objetos, en los juegos de la poesía”, percibe que debe buscar a través de la belleza, de la expresión artística el des-ocultamiento (alétheia), el por qué, un arribo que lo conduzca a su propia verdad, una aparente contradicción que se equipara también con su época, porque si el Renacimiento fue un renacer del esplendor del arte, pródigo en genios, no fue menos pródigo en muertes, traiciones, torturas, guerras de poder y una terrible discriminación de clases, en el Renacimiento lo oculto, lo deforme, lo enmascarado o disfrazando son en realidad la raíz de lo maravilloso . Pero será Francesco capaz de alcanzar su respuesta?
“Quizá había en torno a mi algo, como un aire un aura, una vibración que no se puede alcanzar ni explicar y que flota, como un anuncio mágico”
Pero hay algo que realmente lo obsesiona en su busca del ¿por qué?, hallar los pergaminos señalados por Paracelso cuando lo atiende en una de sus enfermedades, los escritos de Dastyn, donde éste ha dejado la fórmula de la eternidad. Esta búsqueda obsesiva responde a un fundamento “A la joroba resolví no mirarla, colgaba detrás, mochila de mi desventura. Cuando encontrara las cartas de Dadtyn (...)renacería sin ella .Porque de eso se trataba : de vivir eternamente sin aquel monstruoso añadido”
En este indagar de nosotros mismos sabemos que somos seres limitados, la muerte nos pone un fin que nos deja inconclusos. Ahora bien, y siguiendo a Heidegger, el hombre es un ser para la muerte, la muerte es su posibilidad que habita todas sus posibilidades, su posibilidad más certera. Ahora, si somos posibilidad si somos proyecto de existencia arrojada a nuestros posibles, con el morir, morirá también nuestro proyecto; morir, marcará nuestra no-totalidad como proyecto, nuestro ya no ser ahí, por eso buscamos desesperadamente a lo largo de nuestras vidas poder completarnos, sin darnos cuenta que sólo asumiendo nuestro estado de proyecto, reconociendo la muerte, nos abrimos a nuestras posibilidades mas auténticas de poder ser, de poder arrojarnos a nuestras propias posibilidades, a ser nuestro proyecto y no el de los otros.
¿Generalmente y como Francesco nos negamos a aceptar estos términos. No es sólo la pérdida de la joroba lo que generaba su deseo de eternidad, el deseo de eternidad era una ilusión fabricada a partir de la desesperación de no encontrar el por qué dentro del límite de su vida.
Tendemos a extraviarnos entre otras posibilidades, las posibilidades mundanas nos llaman y nos perdemos en ellas, nos hacemos in-auténticos, saltamos de una posibilidad a otra porque no aceptamos nuestra finitud.
Francesco Orsini intentará innumerables caminos que en realidad son errancias, no olvidemos que inicia su vida con la promesa de la eternidad, pero también la inicia con el desprecio de padre y la burla y las maldades de sus hermanos, su vida, salvo la ternura de su abuela Diana, es una serie de constantes sufrimientos.
Francesco se esconde, se oculta, pasa los veranos en el castillo de Bomarzo donde “Mi vida se dividía entre los baños en el Tíber y en los arroyos, adonde solía llevarme mi abuela, a escondidas de los demás(...); las excursiones a caballo con algún paje cuando mi padre no estaba en el castillo, ya que entonces, por miedo de encontrarlo en los caminos, de vuelta de sus aventuras de amor, prefería encerrarme e leer”. Es en esas lecturas y en las visitas con el maestro Pandolfo a las ruinas etruscas que los aldeanos consideraban malditas, se desarrolla su entusiasmo por el pasado “se me metían en la sangre”....”allí yo era gran duque de Bomarzo, el que poseía más secretas raíces hundidas en el suelo ancestral.”
Víctima esa cruel situación de odio, sobre todo por parte de su hermano mayor, Girolamo, que es su más obsesivo perseguidor , y tras un penoso incidente, Francesco será enviado a Florencia.
_Fuera!- chilló empujándome-¡Fuera, bufón ahembrado! ¡Mañana te vas con Pandolfo!-
El que así hablaba era su padre, Francesco tiene doce años.
Florencia lo deslumbra con su arquitectura y su arte, con el esplendor de la nobleza, Florencia es también el despertar de su sexualidad, allí vivirá tres años en el palacio de los Médici, sus parientes.
Mientras lee a Virgilio, a Platón, se maravilla con el “Orlando Furioso” mientras pasea por los grandes edificios y las catedrales, mientras fortalece su amistad con Hipólito y Lorenzaccio,
desarrolla su adolescencia y se inicia, a instancias de su abuelo, en las incertidumbres el amor. El encuentro con la meretriz Pantasilea le aportará una vergüenza más “Mi cuerpo no era de los que se desnudan, sino de los que se esconden”
Seguirá la muerte de su amada platónica Adriana Dalla Roza y sobre ella su entrega a la criada Nencia que lo posee con furor sobre las lozas de la capilla “Tuve espanto de mí mismo, espanto, espanto, espanto” .Para entonces ya ha perpetrado la muerte de Bepo, su medio hermano-paje bastardo por intermedio de su esclavo Abdul por el que también siente atracción y a quien jamás volverá a ver. “Sustituí su cuerpo vivo (...) por fantasmas (...) Adriana y Abdul, superponiéndose hasta originar un solo ser monstruoso”
“Tendido sobre los mármoles de la capilla ¿Quién era yo, quién era a los catorce años, para qué había venido a la Tierra?”
Nuestro personaje se introduce en el mundo de la magia de la mano del escritor Palingenio y de Silvio de Narmi, un tortuoso personaje oscuro que dice haber pactado con el diablo y que lo acompañará a lo largo de toda su vida , lo veremos seducir y junto a él a los mellizos Martelli , tramar junto a él el conjuro que dará como resultado la muerte de su padre, lo vemos ocultarse aún más en un pasadizo que ha descubierto en su querido Bomarzo, un pasadizo que conduce a una antigua caverna tallada antiguamente y por la cual se accede al bosque.
Será en ese entonces cuando contando con el silencio cómplice de la abuela vea morir sin auxiliarlo, a su hermano Girolamo, cuando descubra, junto al horóscopo de su nacimiento en cuyo dorso el padre ha escrito “Los monstruos no mueren”, que éste lo apartó de la línea sucesoria, testando en favor de Maerbale; será entonces cuando descubra a los campesinos, descendientes de los antiguos etruscos tallar las piedras con placer, y será también Francesco, sumergido en esta vorágine de horrores, que como ya hemos dicho, formaban parte de la vida del Renacimiento, sigue encontrando su maravilla en el arte, “pues nada me conmovía tanto como la suntuosa belleza-
“Acaso no era yo el duque de Bomarzo? ¿acaso no era yo con joroba o sin joroba, el duque de Bomarzo?
Y se produce entonces el encuentro de las anheladas cartas del alquimista Datsyn que le había anunciado Paracelso “Por fin empezaba a palpitar la inmortalidad que me prometía mi horóscopo” Pero las fórmulas no pueden ser interpretadas ni por Fulvio Orsini, tampoco por Sivio de Narmi, aunque éste se encierre durante largos períodos en el gabinete escondido, construido expresamente en el escondido pasadizo de Bomarzo.
Luego vendrá casamiento con Julia Farnese que se produce por el deslumbramiento que le provoca su belleza y para emparentarse con una rica familia en ascenso; desplegará por ella un amor idealizado.
“Para que yo pudiera darle a Bomarzo un heredero , fue menester que Maerbale se cruzara en mi camino y se posesionara, antes que yo de mi mujer. Y fue menester que yo mismo lo combinara con la complicidad de un siervo”. Nace Horacio su primogénito y Francesco hace envenenar a su hermano.
Hay mundo porque el “ser ahí” es un ser en el mundo, el mundo es el mundo porque está el “ser ahí” . El ser ahí” es proyecto, el Da (ahí) sein (ser), es el hombre en su forma de ser ahí, en el mundo. El ser humano tiene un mundo porque lo organiza como mundo relativo a él, es él y sus proyectos los que otorgan relevancia a las cosas de ese mundo.
Francesco acumula una gran colección de objetos antiguos, que le llegan de Asia, y de distintos puntos de Europa, son verdaderos y falsos, invierte en ello grandes sumas de dinero. Se impone en otro momento escribir un largo poema que cante las glorias de la casa Orsini, Trae luego a célebres artistas para pintar en la loggia del castillo la historia de su estirpe, se enamora y se esclaviza de uno de ellos. Ese cuerpo deforme, esa siquis torturada que no logra alcanzar la armonía de su vida se rebela y continúa preguntándose ¿por qué? Francesco mata, traiciona, se debate confuso entre su atracción por los dos sexos, busca desesperadamente una eternidad que le permita lo que la vida le niega ¿Es la vida la quien niega? ¿O el propio Francesco que cegado por el odio se ciega a su calidad de proyecto, perdiéndose una y otra vez en caminos errados?
Es entonces cuando vuelve a su idea de la juventud: hacer tallar por los campesinos etruscos, en las piedras del bosque del castillo el Jardín de Rocas.
“Yo que tanto rehusé mi imagen en el espejo al cual asomaba la mueca del demonio(...) que despreciaba mi joroba, mis piernas, mi caricatura ¿habría sido el solo objeto de mi amor egoísta y, Narciso horrorizado, habré mendigado en los otros (...) lo que me rehusaba mi espejo, buscándome siempre a mí mismo, al Pier Francesco perfecto que adoré?”
“Por ser pequeño y contrahecho anhelaba lo desmesurado, la abrumadora belleza formidable que triunfa sobre las mezquinas proporciones corrientes y cuya sombra, a semejanza de la de una grandiosa nube, anula lo demás “

Julia Farnese ha muerto, y Francesco se casa nuevamente, esta vez para componer su fortuna dilapidada en suntuosas fiestas, en orgías y en los caprichos de su colección de arte. Y ahora parte hacia la guerra, otra vez tratando de conquistar una gloria, un fin que dé respuesta a su presencia en el mundo, su eterno ¿por qué? De la batalla traerá muy pocos bienes, poco honor, el horror de la muerte y el cadáver de su hijo Horacio.
El final de la empresa está envuelta en mi memoria, dentro de una nube grisácea. Fue como si Horacio al morir se llevara con él todo el color y todo el brillo”
Por último y tras la finalización del Jardín de rocas de Bomarzo, el rabí Salomón Luna aclara los pergaminos de Datsyn y prepara el brebaje que dará la inmortalidad y Francesco se retira, se recluye para siempre en la soledad de la caverna de la escultura del Infierno para beber la pócima. Tarde se dará cuenta que el brebaje ha sido reemplazado por veneno.
“Me acerqué a la mesa catafalco y caí de bruces sobre su superficie Vibraba alrededor la frase de mi padre: los monstruos no mueren. Si mueren: los monstruos mueren también ; todos morimos; la inmortalidad- me lo había confiado mi abuelo(...)- es la voluntad de Dios(...)”

Y el autor concluye: "El duque murió(...) murió de veneno, sin originalidad, como cualquier príncipe del Renacimiento(...) pero el duque de Bomarzo como su parque célebre fue distinto a los demás , porque cuanto con él se vinculaba, fue distinto del resto.”

Para Heidegger la pregunta del por qué de las cosas, es el salto de toda la cultura anterior, supuesta o auténtica de la existencia del hombre. El salto del por qué, de ese preguntar se alcanza, nos dice, saltando su propio fundamento. Más esta fuerza imperante sólo comienza a surgir, es decir, alétheia ocurre cuando la fuerza imperante lucha por apoderarse de sí misma en tanto está en el mundo. Solo por medio del mundo el ente se convierte en algo que es.
"La lucha, tal como se entiende aquí es una lucha originaria; porque hace que los combatientes comiencen a surgir como tales; no es un simple arremeter contra algo ya existente. La lucha primeramente proyecta y desarrolla lo inaudito, lo hasta entonces no-dicho y lo in-pensado. Después serán los productores, creadores, poetas, artistas, pensadores y hombres de estado los que sostendrán esta lucha contra la fuerza imperante que los somete, ellos arrojan el bloque de su obra y en ésta conjuran al mundo que así queda manifiesto. Sólo entonces el ente como tal llega a ser"
Así lo oculto, llámese joroba, odio, vergüenza, sexualidad, todo lo oculto que subyace en este Francesco, este personaje atormentado, será parte de las raíces que en busca del ¿por qué? habrán generado el Jardín de Bomarzo, (lo maravilloso) Porque el Arte que sigue siendo el último sitio de reunión (la última ágora de la tribu) donde podemos expresarnos en libertad que es lo que nos caracteriza como seres humanos, como seres hacedores, hace brotar como de la nada espacios que terminan siendo sujetos que emiten significados.
Lo oculto en Bomarzo, genera lo maravilloso: El jardín de Rocas, lo maravilloso se nutre de lo oculto, se des-oculta, (aléteia).Sólo el arte tiene este poder, y más aún, el arte produce el arte, vuelve a des-ocultar, como las catáfilas de una cebolla, el Jardín origina las páginas del libro, obra de otro artista, esta vez un escritor , y vuelve a des-ocultar otra vez en la música que otro artista, el músico Alberto Ginastera que compone la Opera Bomarzo. Y tan peligroso es ese ¿por qué? tal es su fuerza arrasadora, que asusta, produciendo procederes como el de Gian Corrado que condena a su renegado vástago a la sutil tortura de anularlo en vida, negándole legitimidad de descendencia.
Son las esencias y no una frívola percepción de superficie las que permanecieron ocultas sobre "Bomarzo". No es casual que lo oculto resulte al fin revelador. Así ha acontecido desde Freud en adelante. Más allá de la anécdota y sus oropeles, Bomarzo , jardín, ópera y novela, habla de una tragedia que nos alcanza a todos, la tensión entre la finitud cierta de la existencia, contra la idea de inmortalidad inalcanzable y lo hace por medio de la literatura. La Literatura obra con lo oculto y genera lo maravilloso y en lo maravilloso sí se encuentra la eternidad.
“Mi hijo -anotó para la posteridad el padre _ carece de las condiciones morales y físicas que exige la sucesión". Y otra, otra vez, el modelo devendría perfecta solución final en la Argentina de los avanzados setenta.
En 1984 la ópera fue representada nuevamente en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 2007 se filmó en Italia en los escenarios originales una versión libre experimental. El jardín, la novela, la ópera son maravillas que permanecen.
Estamos rodeados de apariencias. Cuando uno se despierta, quiere conocer la verdad, lo que se oculta detrás de las apariencias.
En griego se dice ALÉTHEIA, lo des - cubierto, es decir la verdad.


Bibliografía consultada

Mujica Láinez, Manuel, Bomarzo, Buenos Aires, Sudamericana, 1962
Bataille, G "El Aleluya y otros textos".,Madrid, Alianza, 1981
Cappelletti, A "Estudios Filosóficos", Caracas, Sociedad Venezolana de Filosofía, 1994
Heidegger, M "Introducción a la Metafísica", Barcelona, Gedisa,, 1993
Heidegger, M"Heraclitus", Mérida, Minor, 1978
Moreno Olmedo, Alejandro "El Aro y la Trama". Valencia: C.I.P.U.C, 1993Nietzsche, F "Sobre la verdad y mentira en Setido Extramoral. S/D, 1873

Ponencia leída en las "Jornadas sobre lo oculto y lo maravilloso" 2010, organizadas por el Grupo Némesis en el Museo Roca.

Imagen del Sacro Bosque (Parque de los Monstruos), fotografía tomada de la red

domingo, 8 de agosto de 2010

Extranjera a la intemperie

En el ciclo coordinado por las escritoras Susana Cattaneo y Susana Fernández Sachaos en la Casona del Teatro, el 12 de julio leyeron los poetas:

ESTELA BARRENECHEA

La fruta


La explosión incontenible
de las ganas y la fruta.
Su roce áspero tensó tus dedos
y el olor del durazno produjo la mordedura.

Seguramente la lengua se entibió de sabor
y fue entonces,
casi sin darse cuenta, que surgieron
las palabras.

Las cosas que dijiste fueron reales
como los ojos impávidos de los pájaros
al picotear la fruta.

No me sorprendió
desnudarnos como sueños.

(De “Del silencio”)

CRISTINA BERBARI

Oración
por el espíritu y el cuerpo de Gérard de Nerval

No me esperes esta noche,
porque la noche será blanca y negra.
(en una carta dejada por el poeta a su tía
el 24 de enero de 1855)

París.
Noche blanca de hielo.
Blanca en el día negro.
Por el barrio del Hotel de Ville,
por la plaza de Grève,
alucinado entre astros y quimeras,
merodea el doble
—mordiendo una manzana—
en busca del poeta

Labrunie! Labrunie!
por el turbio callejón de la Vieja Linterna.

Desde la escalerilla en sombra
el ojo, estampido de fulgor
sobre la piel del cielo
enciende sus estrellas

tríptica visión:
pupilas de su amada muerta;
la mirada materna
llamándolo bajo tierra
desde el cementerio en Silesia;
ciegas cuencas
de la mujer-enigma que pasa a su costado.

Sombrío sombrero de copa
saluda a Señora La Muerte.

Alza su patíbulo una farola.

Durante toda la noche,
la noche de escarcha
vela su cuerpo:
extraña estalagtita al alba.


“Virgen Desatanudos:
Quítale el lazo
A su cuello
De Desdichado.
Deshiela hielos.
Acuérdate de él.
Desenreda
La madeja:
Confusos hilos,
Mala urdimbre.
Líbralo de su doble.
A orillas de la vida
Tráelo de vuelta.
En aire de poeta
Tórnalo al Posilipo
Y a la mar de Italia
Al emparrado
Donde el pámpano se enlaza con la rosa
.”

(Poema inédito)





MARION BERGUENFELD

novia

dicen los lavadores del cementerio
que en las noches de nueva
galopa
bajo el eterno peso de la niebla

sigue al jinete rubio
lleva un puñal
pero no da con él
ni a media muerte

brilla su corona de tul
el ramo se deshoja

eternamente sola
entre mármoles va.

(De “Estrip”)
ELIZABET CINCOTTA

Si yo tuviera alas

Si yo tuviera alas
sería mariposa circundante
de jazmines, madreselvas
y alelíes.

Jugaría azul en la vereda
del jacarandá que tapiza la palabra.

Flotaría libertad, tesón
y coherencia para brindar
por la paz.

Si yo tuviera alas zanjaría diferencias,
para hermanar tu pecho con el mío,
y sellar en manos cálidos mensajes
que auguren a la vida.


RAMÓN FANELLI

lengua de seda cobriza su tosca metáfora
de civilizar o simular un romanticismo
a resistir debajo de treinta centímetros de escombros.
_____

Esta vida poeta al calor de las mismas mejillas del luto
de un rojo telón como puerta de “India” incendiada
en la nieve seca de los barcos.


(De “A palo de hueso”)



ROLANDO REVAGLIATTI

Al final

Siempre llego tarde al comienzo
aunque nunca
dejo de ser advertible
entre los primeros en llegar

a la convicción
al objeto
al fraude
al reconocimiento
a la derrota
al recelo
al éxito

al reiterado comienzo
al cual siempre
llego tarde.

(De “Antología poética”)



DANIEL ARIAS

Solo los amantes
oyen el llamado
del dios oculto de la sangre,
solo los que aman
ven al taumaturgo
que aleja al tiempo
y los hace invisibles,
bajo los puentes circulares
se hacen dueños del espacio humano
con sus cabelleras enlazadas
en el nocturno oleaje de la ternura,
y más allá,
el país del dolor,
y más acá,
la visión profunda
de la lejanía,
en las estaciones secretas
el alto campo de la melancolía,
y sobre las espaldas
como un pájaro
se les ha posado una sombra.
Yo aquí, sentado como un animal
que observa el ocaso,
intento ahuyentar la despedida.

Ganador del Primer Premio en el Concurso de Poesía “Duilio Ferraro 2008”, organizado por la Asociación Dante Alighieri y Editorial Vinciguerra, el poeta Daniel Arias presentó, en esta oportunidad, su libro “Cielos Paralelos”.

viernes, 16 de julio de 2010

Liliana Varela - Cuentos






"Cuentos para no dormir"

Oír la Voz
Cómo confesar la verdad. La agonía le atenazaba el pecho al pensar en que ya no era la misma del día anterior. Hoy, una mujer se reflejaba en su espejo: y se odiaba por ello.
Las olas lamían los restos de semen de sus piernas con desesperación mientras ella creía escuchar la voz de su madre llamándola a su lado.
No sintió el frío del líquido que la envolvía al internarse en la búsqueda materna; así como tampoco sintió los gritos roncos de su padre ahogados en el llanto de la culpa y el alcohol.
----------------------ºººººº-----------------

Karma
Con alivio, con humillación, con terror,
comprendió que él también era una apariencia,
que otro estaba soñándolo.
“Las Ruinas Circulares” Jorge Luís Borges
Deseaba morir. Al fin y al cabo era la única salida. Sería la mejor manera de terminar con su torturada mente, con sus remordimientos, con su lascivo y sangriento deseo.
No podía evitarlo. Desde el primer homicidio –involuntario entonces- el sabor de la sangre y la adrenalina llamándolo se habían convertido en su única obsesión.Necesitaba matar, era imperativo sentir como la vida se extinguía bajo las palmas de sus manos, oír los ahogados gemidos de la víctima que se debatía por lograr una bocanada de aire, captar el calor del pequeño cuerpo de un infante bajo su pecho opresor.
No lo había elegido, era más fuerte que él. Por eso había decidido entregarse a la policía, por eso había enviado las cartas señalándolo como el asesino de esas diecisiete criaturas y descubriendo los restos de las víctimas.
No tenía coraje para terminar él mismo con su existencia, necesitaba que otro lo hiciera por él, que otro jalara el gatillo, que otro acabara con su miserable vida.
Inyección letal: perfecta solución frente a él.
No le interesó el ruido de los proyectiles silbando en el aire, la sangre de los guardias goteándolo todo, el estallido de la dinamita volando paredes, el aullar de sirenas y alarmas, la inyección destinada a sus venas volar junto a él.
-¡Estás libre! volviste a nacer ¿no?- le gritó un preso mientras le entregaba al carcelero herido destinado a inyectarle la dosis fatal- acá tenés a tu verdugo, hacéle lo que quieras pero rápido, no hay tiempo.
Miró a su verdugo herido de muerte, a la máquina que inyectaría la dosis destruida, la imposibilidad de morir, de acabar con su tortura. En una rápida reacción cargada de furia lo destrozó a golpes.
Sintió la voz de un preso junto a él...-¡VAMOS! tenemos el bus con los niños del kinder de rehenes...
Suspiró resignado. Su karma jamás acabaría....
____________
Liliana Varela nació en Buenos Aires un 16 de diciembre de 1965. Es profesora de ciencias biológicas y químicas. Libros publicados: Cuentos varios, Ed. Dunken; Poemas oscuros; De Epígrafes propios y ajenos, y Cuentos para no dormir, los tres de Ediciones Muestrario. Participó en diversas antologías. Conduce el programa de radio por internet "Al Borde de la palabra", que va los martes de 18 a 19 hs por http://www.arinfo.com.ar/

miércoles, 14 de julio de 2010

Presentaciones

UCES
Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales
Departamento de Extensión

Encuentros con el teatro

“El Tango de Ginger”


de Lucila Févola
Con Dora Mils y Santiago María Ojea.

Sábado17 de Julio de 2010, 20:30 hs.
Auditorio Mayor UCES
Paraguay 1338, Ciudad de Buenos Aires

Entrada Libre y Gratuita.

Reservar con antelación al teléfono 4815-3290
Interno 251 de 11 a 15 hs.
(No se toman reservas por mail)
_____________________________________________

VINCIGUERRA presenta

AVEPOESÍA
De María Paula Mones Ruiz

Prólogo de Graciela Maturo

[...] A través de Avepoesía, María Paula Mones Ruiz, entra a una etapa en que los pasos se transforman en alas. El ave mágica la carga en ellas lanzándola al viento para seguir cantando. Desde la libertad del aire, y con “pasos altos”, baila sobre las aflicciones del mundo. Dueña de su vuelo, elige el camino de la poesía madre, única y eterna.
Hay lujo y un aura de misterio en su temática. La lectura merece ser disfrutada por la fuerza de su belleza, las descargas y emociones que acunan el éxtasis y los sentidos de la vida en su más pura expresión de entrega.
Marta de París

Jueves 29 de julio de 2010 a las 19.30 h
En la Sociedad Argentina de Escritores

Se referirán a la obra
MIRTA CEVASCO
ALFREDO A. DE CICCO
EMIL GARCÍA CABOT

Momento musical LORENZO “CHOCHIN” BALBUENA
(Brindis)

Uruguay 1371 (Primer piso)
Buenos Aires
_______________________________________



Biblioteca Nacional y Alción Editora


Invitan a la presentación del libro



Poemas pendientes
de
Rodolfo Alonso




Comentan:
Noé Jitrik y Jorge Monteleone

Lectura: Pedro Aznar


Sala Juan L.Ortiz / Biblioteca Nacional
30 de Julio a las 19 hs.
Agüero 2502
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

martes, 6 de julio de 2010

Horacio Castillo

(Ensenada, 28 de mayo 1934 -
La Plata, 5 de julio de 2010)

LA PLATA.- Falleció ayer, a los 76 años, el reconocido poeta Horacio Castillo. Escritor, crítico, ensayista, traductor, abogado y miembro de número de la Academia Argentina de Letras y correspondiente de la Real Academia Española, estuvo marcado por el mundo y las letras griegas.
Opinaba que los occidentales han buscado el misterio en la oscuridad, mientras que los griegos lo han buscado en la luz: "Pertenezco, culturalmente, al mundo occidental de lo oscuro, y la frecuentación del mundo griego, empezando por su luminosa lengua, me ha permitido abrir una brecha y experimentar la transparencia, que hace visible lo esencial".
Comenzó a publicar sus poemas a principio de los 70. Su primer libro fue Descripción (1971), lo siguieron: Materia acre (1974), Tuerto rey (1982), Alaska (1993), Los gatos de la Acrópolis (1998), Cendra (2000), Música de la víctima y otros poemas (2003) y Mandala (2005). Este última cierra su período lírico, que fue reunido en varios volúmenes, entre ellos: La casa del ahorcado (1974-1999) y Por un poco más de luz (1974-2005).
Sus obras fueron traducidas al francés, inglés, portugués e italiano. Nacido en Ensenada, recordado por su serenidad, de rasgos marcados y palabra clara, aseguraba que la poesía es el instrumento de lo que nos excede. "La poesía es una forma de percepción de lo indecible, del misterio de la vida o, si no resulta demasiado pretencioso, de lo que se llama filosóficamente el ser".
Conoció a temprana edad a Ricardo Rojas y en Chile, a Pablo Neruda. En España se relacionó con Vicente Aleixandre. Y mantuvo correspondencia con el poeta griego y premio Nobel de Literatura (1979) Odysseas Elytis, de quien tradujo varios libros al castellano.
Entre sus traducciones de poesía griega figuran Epigramas de Calímaco (1979); Poemas de Odysseas Elytis (1982); María la Nube de Odysseas Elytis , en colaboración con Nina Alghelidis (1986); Romiosini y otros poemas , de Yannis Ritsos (1988), y Poesía griega moderna (1997).
En 2001 fue declarado ciudadano ilustre de La Plata y su obra obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Konex-Diploma al Mérito (1993) y el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes por traducción literaria (1988).

Jesús Cornejo- De la corresponsalía de La Plata -para Lanacion.com
______


ANDREW MARVELL A SU TÍMIDA AMADA

Si tuviéramos tiempo suficiente nos sentaríamos, tú
Donde moras, junto al río del Paraíso,
Y yo a orillas del Ganges donde lavo
Mis llagas, a esperar el día de la Consumación.
Porque el que ama desde antes del Diluvio
Bien puede ser rehusado hasta la Conversión de los Judíos,
Mientras hablamos treinta años sobre la Naturaleza de los Ángeles,
Cincuenta siglos sobre la Virtud y el Honor,
Cien milenios sobre la Oportunidad y otras máscaras del Deseo y la Pasión.
Pero siempre escucho chirriar a mis espaldas
El Carro del Tiempo y veo más allá de nosotros
Desiertos de Vasta Eternidad, la Patria del Gusano que,
Más feliz que yo, no tan fiel acaso, desgarrará
La Sutil Membrana que separa el Cielo de la Tierra.
¿Qué dirá entonces, allá arriba, tu Alma,
Contemplando semejante espectáculo? ¿Pensará
Que falta todavía la Resurrección? ¿Entenderá
La Enemiga de la Carne que nada existe si no puede gozarse?
Guárdate, si quieres, para el Polvo, para las Bodas de la Nada.
La Tumba es un lugar angosto y privado
Pero creo que nadie allí se abraza.

De “Cendra”


ARRIBA Y ABAJO

A Hölderlin

Arriba nada ha cambiado en todos estos años:
la luna sobre el álamo,
la cresta de los techos,
el altillo donde el señor Scardanelli
reverencia cada día a sus huéspedes.

Abajo crecieron y tuvieron hijos,
van y vienen por vituallas y noticias,
o vuelven como ahora de enterrar algún muerto
y saludan de paso al carpintero vecino
que tiene como inquilino a un dios.


EL VIEJO DE LA ALDEA

Miró los campos arrasados, pájaros que emigraban al oeste,
miró un árbol creciendo hacia el fondo de la tierra,
miró los ojos de un perro,
miró un niño,
orinó contra el sol.

De “Materia acre”
______

“Hay poetas cuya obra no puede leerse desvinculada de la existencia que le ha dado origen. El título con el que Ungaretti reunió toda su poesía, Vita d’un uomo, es emblemático de este tipo de autores. Existen otros, sin embargo, cuyas creaciones responden más bien al postulado que T. S. Eliot formulara en su conocido ensayo La tradición y el talento individual: “mientras más perfecto sea el artista, mayor será la separación que se percibe en él entre el hombre que sufre y la mente que crea, más perfectamente elaborará la mente y transmutará las pasiones que componen su materia”. El “progreso de un artista”, entonces, dirá el autor de La Tierra Baldía, consiste en “un continuo sacrificio de sí mismo, una ininterrumpida extinción de la personalidad”. (The Sacred Wood, 1920).
No conozco una obra en nuestra poesía que cumpla mejor que la de Castillo este ascético programa artístico. La ascesis, quede bien claro, no consiste aquí en un alejamiento de lo que constituye la experiencia humana, sino en un proceso de decantación y transfiguración de esa materia de vida.”

De “El ojo núbil de la noche. Lectura de la poesía de Horacio Castillo” por Pablo Anadón (prólogo a la Antología “La Casa del Ahorcado” de Horacio Castillo, Buenos Aires, Colihue, 1999)

GNOSIS

De pronto se abre un ojo nuevo en la frente,
otro ojo en la nuca, sendos ojos en los parietales,
un ojo en la espalda, otro en el abdomen,
un ojo en la planta del pie.
Y todo se hace claro, obvio por fin:
la solapada materia del mundo,
la perversidad de lo real.

De “Tuerto Rey”
______

En el ensayo «Horacio Castillo: '-Muele, molino, muele'» la escritora Lucila Févola, dice: "[...] Hay, singularmente, en los poemas de Castillo, lo que se podría denominar una verdadera orquestación, una partitura diferente en cada texto: la que surge de su asunto, como un todo, por la que cada poema quiere manifestarse como una experiencia diferente. [...] Esta estructura musical, que incluye la maravilla, lo numinoso, es un decir trágico en esencia. Eminentemente coral, se halla enraizado tanto en la exuberancia vital de la mitología griega como en el ascetismo cristiano. También aquí los tonos forman sus propias estructuras: un tono general se aviene a determinada clave musical en cada poema y, a partir de ella, tonos, más altos o más bajos, que se dicen entre sí. Son voces que se hablan y hablan, en otra instancia. Múltiples ritmos se oponen o se repiten o se corresponden, siempre diciéndose, cada poema es en sí mismo y, entonces, le dice al lector, para que él se diga.
"Se constituyen, de este modo, grupos conceptuales que operan, simultáneamente, con una estrema emotividad. Preguntas que se contestan por el empleo frecuente de paralelismos sintácticos, a modo de reiteraciones obsesivas, las cuales, por supuesto, también devienen rítmicas, musicales. Así, aparecen aliteraciones, onomatopeyas, estructuras anafóricas, sonoras, estribillos, contrapuntos. Elementos que sostienen un halo poético, es decir, un más allá de lo racional, pues al dejar que traspasen el miserable "yo", se van imponiendo. Entonces, lo lírico queda fundido con lo "narrativo", ya no narrativo en sí, sin fisuras. Esta integración, esa totalidad que es el poema ha dado paso a un advenimiento y hay que dejarlo ser, sin atributos. Esto lo logra un extremo rigor previo: un nuevo saber ha traspasado el "yo" del poeta, lo ha convertido en el "yo mítico", el de nuestra especie, ars combinatoria capaz de manifestarse como energía trágica; finalmente, rotunda energía vital."

De la revista "Tamaño Oficio" nº 31, Buenos Aires, noviembre de 2007.
______

OMPHALOS

Toma una piedra —dijo el mensajero— y marca el centro del mundo.
Pregunté de puerta en puerta, de plaza en plaza, de ciudad en ciudad,
pero nadie sabía responder. Y seguí a tientas el camino,
perdiendo a veces el rumbo, volviéndolo a encontrar,
confiado solamente en las palabras del mensajero:
Toma una piedra y marca el centro del mundo.
Más de una vez estuve a punto de renunciar,
de echarme para siempre junto al sueño de los padres,
pero de pronto el corazón comenzaba a saltar dentro del pecho,
venían a mi boca palabras de una lengua desconocida,
y apresurando el paso exclamaba: Antes de que se vaya la estrella.
Así llegué a una tierra donde lo primero que vi
fue un hombre que había hecho un agujero en una tumba
y echando agua fresca, repetía: Bebe, hijo mío.
Después vi una multitud que excavaba el lugar
y sacando los huesos de los muertos los llevaba en un carro,
delante del cual iba una mujer arrojando piedras al sol
y gritando: Ocúltate, para que la muerte no encuentre el camino.
También vi un pájaro que había salido de un pozo
y estaba sobre el brocal, junto al cual las mujeres
se habían congregado para interrogarlo:
¿Qué has visto allá abajo? —decían. Y el pájaro contestaba:
He visto hombres rapados, muchachas despeinadas,
niñas mordiendo la manzana oscura de la nada.
Entonces las mujeres se asomaban a la boca del pozo
y arrojaban, gimiendo, grandes ramos de albahaca.
Había allí un árbol gigantesco, un tronco petrificado
junto al cual las muchachas llenaban de lana las almohadas
y colchones, y trenzando los cabellos de la novia, cantaban:
"Oh mi blanco algodonero, nadie te arrebatará,
y nuestro patio tendrá gracia, nuestra casa luz."
Los hombres bailaban gravemente en círculo
y el que llevaba la ronda, golpeando el suelo con el pie,
cantaba: "Esta es la tierra que nos comerá,
esta es la tierra que come niños, flores y muchachas."
Llegué junto al árbol y bailé con aquellos hombres,
tomados del hombro bailamos toda la noche,
hasta que mi boca empezó a balbucear una lengua desconocida
y volví a oír la voz del mensajero:
Toma una piedra y marca el centro del mundo.
Tomé una piedra y la puse junto al árbol
y la piedra se llenó de hojas, el árbol de sol.

De "Alaska"

Ciclo Extranjera a la intemperie












Extranjera a la intemperie te invita a su ciclo literario


LEERÁN LOS POETAS

Estela Barrenechea
Cristina Berbari
Marión Berguenfeld
Elizabet Cincotta
Ramón Fanelli
Graciela Licciardi

Rolando Revagliatti


PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CIELOS PARALELOS", DE DANIEL ARIAS

RIFA DE LIBROS


Coordinan: Susana Cattaneo y Susana Fernández Sachaos

LUNES 12 DE JULIO EN LA CASONA DEL TEATRO
CORRIENTES 1975 A LAS 20 HS.
EN PUNTO.

viernes, 18 de junio de 2010

José Saramago

(Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, Islas Canarias, España, 18 de junio de 2010)

[...] Fernando Pessoa subió la escalera con precaución, llamó a la puerta de la manera acordada, no nos sorprenda tanta prudencia, pensemos qué escándalo si un tropezón violento hiciera que una vecina se asomara al descansillo, gritando, Socorro, un ladrón, pobre Fernando Pessoa, ladrón él, a quien nada queda, ni vida siquiera. Ricardo Reis estaba en el despacho intentando componer unos versos, había escrito, No vemos a las parcas acabarnos, olvidémoslas, pues, como si no existieran, en el silencio de la casa se oyó golpear discretamente a la puerta, supo en seguida quién era, fue a abrir, Dichosos los ojos que le ven, dónde se había metido, las palabras, realmente, son el diablo, éstas de Ricardo Reis sólo serían propias de una charla entre vivo y vivo, en este caso parecen expresión de un humor macabro, de atroz mal gusto, Dónde se había metido, cuando él sabe, y nosotros también, de dónde viene Fernando Pessoa, de aquella rústica casilla de Prazeres donde ni siquiera está solo, también vive allí la feroz abuela Dionisia, que le toma cuenta por menudo de entradas y salidas, Anduve por ahí, suele responderle el nieto, secamente, como responde ahora a Ricardo Reis, pero sin la menor sequedad, éstas son las mejores palabras, las que nada dicen. Fernando Pessoa se sentó en la butaca con movimiento fatigado, se llevó la mano a la frente como intentando calmar un dolor o apartar una nube, luego los dedos descendieron recorriendo el rostro, errando indecisos sobre los ojos, distendiendo las comisuras de la boca, bajando las puntas del bigote, tanteando la barbilla flaca, gestos que parecen querer recomponer sus facciones, restituirlas a sus lugares de nacimiento, rehace el dibujo, pero el artista ha cogido la goma en vez del lápiz, por donde pasó lo dejó todo borrado, un lado de la cara perdió el contorno, es natural, lleva ya seis meses muerto. Lo veo cada vez menos, se quejó Ricardo Reis, Ya se lo dije el primer día, con el paso del tiempo me voy olvidando, aun ahora, ahí, en Calhariz, tuve que hace un esfuerzo para encontrar el camino de su casa, No es difícil, bastaba con acordarse de Adamastor, Si pensara en Adamastor, más confuso quedaría, empezaría a pensar que estaba en Durban, que tenía ocho años, y entonces me sentiría dos veces perdido, en el espacio y en la hora, en el tiempo y en el lugar, Venga más veces, será la manera de mantener fresco el recuerdo, Hoy lo que me ayudó fue un rastro de cebolla, Un rastro de cebolla, Realmente, un rastro de cebolla, su amigo Víctor parece que no se ha cansado aún de vigilarlo, Pero eso es absurdo, Usted sabrá, La policía debe de tener poco que hacer para perder el tiempo así con quien no tiene culpas ni se dispone a tenerlas, Es difícil imaginar lo que ocurre en el alma de un policía, probablemente le causó usted buena impresión, le gustaría ser su amigo, pero comprende que viven en mundo diferentes, usted en el de los elegidos, él en el de los réprobos, por eso se contenta con pasar las horas muertas mirando a su ventana, a ver si hay luz, como un enamorado, Ríase si le place, No puede imaginarse lo triste que hay que estar para reírse así, Lo que me irrita es la vigilancia que nada justifica, Que nada justifica es una manera de decir demasiado expedita, no creo que usted encuentre normal que le visite una persona que viene del más allá, A usted no lo pueden ver, De acuerdo, querido Reis, de acuerdo, hay ocasiones en las que un muerto no tiene paciencia para volverse invisible, otras es energía lo que le falta, sin contar con que hay ojos de vivos capaces de ver hasta lo que no se ve, No será ese el caso de Víctor, Quizá, aunque admitirá usted que no se podría conceder don y virtud mayor a un policía, a su lado hasta Argos de los mil ojos sería un infeliz miope. Ricardo Reis cogió la hoja de papel en que había estado escribiendo, Tengo aquí unos versos, no sé que voy a sacar de ellos, Lea, lea, Es sólo el principio, o quizá lo empiece de otro modo, Lea, No vemos a las parcas acabarnos, olvidémoslas, pues, como si no existieran, [...] Reis, sus odas son, por así decirlo, una poetización del orden, Nunca las vi yo de esa manera, Pues son así, la agitación de los hombres es siempre vana, los dioses son sabios e indiferentes, viven y se extinguen en el mismo orden que crearon, y todo lo demás es paño de la misma pieza, por encima de los dioses está el destino, El destino es el orden supremo, orden al que los dioses aspiran, Y los hombres, cuál es el papel de los hombres, Perturbar el orden, corregir el destino, Para mejorarlo, Para mejorarlo o para empeorarlo, es igual, lo que hay que hacer es impedir que el destino sea destino, Me recuerda usted a Lidia, también habla muchas veces del destino, pero dice otras cosas, Del destino, desgraciadamente, se puede decir todo, Estábamos hablando de Ferro, Ferro es tonto, está convencido de que Salazar es el destino portugués, El mesías, Ni siquiera eso, el párroco que nos bautiza, nos confirma, que nos casa y nos da la extremaunción, En nombre del orden, Exactamente, en nombre del orden, Por lo que recuerdo, usted, en vida, era menos subversivo, Cuando uno llega a muerto ve la vida de otra manera, y, con esta decisiva e incontrovertible frase, me despido, incontrovertible digo porque, estando usted vivo, nada puede oponer, Por qué no pasa aquí la noche, ya se lo dije el otro día, No es bueno para los muertos habituarse a vivir con los vivos, y tampoco sería bueno para los vivos atollarse de muertos, La humanidad se compone de unos y otros, Es verdad, pero si así fuera de manera tan completa, usted no me tendría aquí a mí solo, tendría también al juez de casación y al resto de la familia, Y cómo sabe usted que aquí vivió un juez de casación, no recuerdo habérselo dicho, Fue Víctor, Qué Víctor, el mío, No, uno que ya murió, pero que tiene también la costumbre de meterse en la vida de los otros, ni la muerte lo curó de esa manía, Huele a cebolla, Huele, pero poco, va perdiendo el hedor a medida que pasa el tiempo, Adiós, Fernando, Adiós, Ricardo.

El año de la muerte de Ricardo Reis, O Ano da Morte de Ricardo Reis, Buenos Aires, Suma de Letras, 2003, traducción de Basilio Losada.