sábado, 12 de diciembre de 2009

Trilogía celta


Lina Caffarello

PRÓLOGO CELTA

Un círculo en el bosque,
una piedra y el crepúsculo.

Vi el santuario.


Vi el misterio formulado en el follaje.
Vi el caldero que unge las espadas.
Vi a los héroes proyectados por la luna.
(De azul, se pintarán de azul.)

Erudición guerrera
que es mandato de los dioses.
(No escribirán: la magia no se escribe.)

En la unidad mística del trébol,
tres grullas,
tres ríos,

tres aullidos.
_____

CEREMONIA CELTA

Cantan,
y su canto brama;

vocalizan conjuros y victorias.
Brama el bosque en la neblina.


Ríen,
y sus dientes de mora
intimidan a elfos y fantasmas.
Crujen los ojos, las quijadas.

Danzan,
desnudos y azules,
y en la danza más temible
fulguran las espadas, azules y desnudas.

Cantan, ríen, danzan:
convocan a los dioses

y el viento derrota al enemigo.
_____

COROLARIO CELTA

Hacia la noche,
las hadas encienden sortilegios
y liberan espíritus antiguos
ocultos en las piedras.

El viejo roble,
morada de los dioses,
es el santuario que hechiza
la palabra del druida:
por cada letra, un árbol;
cada batalla, un mito.

Hogueras prodigiosas
celebran el triunfo de la tribu.
Rugen vibraciones.

Los ojos, bizarros, centellean.
_____

jueves, 29 de octubre de 2009

Presentación:"Modus Vivendi"

Editorial Botella al Mar tiene el agrado de invitarlo
a la presentación del libro de poemas
"Modus Vivendi", de Lucila Févola.

Se referirán a la obra,
Cristina Berbari y Norma Pérez Martín.

La autora leerá poemas del libro.

Este acto se llevará a cabo el próximo miércoles
4 de noviembre a las 19 hs. en la Sala "Juan L.Ortíz"
de la Biblioteca Nacional,
Agüero 2502, 3er.piso, Buenos Aires.

Los esperamos
_________________________________________________________

miércoles, 28 de octubre de 2009

Anticipo de libro


Poemas para la miopía y otras visiones
de María Paula Mones Ruíz


Chupetín tricolor

Chupetín tricolor gigante,
payaso de tres caras de paleta frutada.
Sin ojos, sin brazos, sin boca.
Solo, de pie, enrojeces, palideces, reverdeces.
Miras las piruetas de la vida, la vida que rueda
de ilusiones, descalza,
la vida sin luces ni horizontes,
la vida congelada de voces a botón.
Chupetín tricolor gigante,
¿qué sabores ocultan tus colores?
Algunos se detienen ante tu rojo sangre,
y como si la ley moral fuese igual a la del tránsito,
en auto o caminando,
no giran su conciencia hacia la izquierda.
Otra luz les alerta y miran
fijamente como hipnotizados... te miran.
Porque temen estrellar sus ojos
contra los equilibristas de esas caras y esas manos
que estiran incansables y les muestran
de la vida las piruetas verdaderas.
Chupetín tricolor gigante, he pensado
robarte e instalarte, en la calle de las utopías...
Lograr que enciendas las arterias principales
y que tu rojo brille permanente,
que cruce el amor, en verde y des el paso
a la circulación sanquínea. Que haya una única avenida
por donde al verbo maestro se lo conjugue
y se lo ubique, tocando el latir del lado izquierdo.
Que tu amarillo ilumine el cartel de Reflexión,
que seas el primer semáforo de carne y hueso,
que te crezcan ojos, brazos y una boca sin botón.
Una boca que diga:
"¡Alguna vez será posible,
no te rindas, no me rindo, Soñemos...
con Pinocho
o con Dios"


María Paula canta por todos (...) La madurez y la franqueza apasionada la convierten, más que en voz de uno, en portavoz de muchos...
Ernesto Goldar

Un canto directo desde el corazón de la poeta al corazón del lector. Como un flechazo. Cuando la poesía social se escribe con el alma y con el cuerpo, y el sentimiento nada a flor de piel, la palabra poética alcanza la verdad. Este poemario de María Paula me ha conmovido porque plasma imágenes que pueden vencer, incluso, a la miopía de muchos.
Cristina Berbari

jueves, 15 de octubre de 2009

Presentaciones


Impresiones Artesanales Krear
Creando ARTE para el ARTE
Tiene el agrado de anunciar:

El Subsecretario de Cultura Dr. Armando Ledesma
y la Directora de Cultura Lic. Corina Lechini,
con el auspicio de SADE Surbonaerense,
Delegación Alte.Brown


invitan a Ud. y familia a la presentación del libro

“Gotas de Existencia”
de AMELIA LAPEYRIERE

Se referirán a la obra Marta Urtasun y Emil García Cabot.
Lectura a cargo de la
Directora de la Biblioteca Municipal y Popular
“Esteban Adrogué”: Alicia Pepa.
Audiovisual de poemas realizado por: Georgina Lapeyriére

Coordina: Horacio Bermúdez

el sábado 24 de octubre de 2009, a las 19 hs. en la
Sala J. Castiñeira de Dios de la
Casa Municipal de la Cultura,
Esteban Adrogué 1224, Adrogué.

Deseando contar con su valiosa presencia.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
_________________________



Martes 20 de octubre 20 hs
Café Montserrat. San José 524 -MCBA-
"Bufanda de pájaros" de Susana Cattaneo.
Presentación: Liliana Díaz Mindurry y María Amelia Díaz.
Leerá Poemas: Alba Estrella Gutiérrez.
Coordina: Lilia Varela.
Música.
Brindis y empanadas.
Editorial Extranjera a la Intemperie
______________________

El Espacio Literario Juan L. Ortiz y la editorial Atuel invitan a la presentación de Agualava, libro de poemas de Patricia Díaz Bialet.

Acompañarán a la autora los escritores Eduardo Álvarez Tuñón y Leonardo Martínez.

El acto se realizará el martes 20 de octubre a las 19: 00 horas en la Sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini", Av. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
________________

RODOLFO ALONSO EN ITALIA
Con motivo de la aparición de su antología bilingüe “Il rumore del mondo”, publicada por la editorial Ponte Sisto (Roma, 2009), con prólogo de Juan Gelman y traducción de Sara Pagnini, el poeta, traductor y ensayista argentino Rodolfo Alonso, viajará a Italia especialmente invitado.




El libro será presentado en el Circolo delle Vie Nuove, de Florencia, el 27-10; en el Teatro India, de Roma, el 30-10; y en el célebre Café San Marco de Trieste el 5-11, con auspicio del Pen Club e Iniziativa Europea. Participarán en los actos, entre otros, los escritores Martha Canfield, Claudio Magris y Juan Octavio Prenz.

Por otro lado, la editorial Argonauta acaba de publicar en Buenos Aires “Cien poemas escogidos”, del gran poeta italiano Giuseppe Ungaretti, con selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso.
_________________________

sábado, 10 de octubre de 2009

Poema de Eugenia Cabral

SOBRE LA TRATA DE PERSONAS


Por este trozo de carne,
por esta libra de carne arrancada
a un paso de mi corazón,
yo dudo seriamente de que la libertad
sea un don, un atributo
concedido a los seres humanos
por algún dios o por la naturaleza
o por la energía del universo.


Porque más allá de las leyes
que nos rigen a las personas, a los seres naturales,
a los cuerpos del espacio cósmico,
existen otras leyes que no son tales,
pero que, antes de aplicarse, ya han emitido juicio.
Reglas que no contemplan
la posibilidad de una excepción,
normas que no prevén la eventualidad de perdonar.
Porque detrás de esas leyes empíricas,
no escritas, de pura acción,
hay otras normas también empíricas
y ágrafas y prácticas y pragmáticas:
la ganancia económica, la especulación financiera.
Y para justificar su aplicación se redactan
tratados jurídicos, ensayos científicos
y artículos periodísticos donde se explica
la normalidad de la soberbia racista,
del desprecio machista, de la arrogancia intelectual,
como distinciones natas de los opresores
que los califican para ser patrones,
para ejercer de pederastas,
para erigirse en proxenetas,
para explotar a sus esclavos,
para expoliar a sus siervos,
para asesinar a sus mujeres,
para aporrear a sus niños,
para secuestrarlos, para violarlos,
para humillarlos, para matarlos,
para explotarlos y desterrarlos.


Entonces, hermanos, este trozo de carne
que cuelga desprendido de mi pecho
es la libra de carne que me cobra
la usura capitalista por haber nacido
en este mundo de explotadores y explotados.
Mundo no previsto en los bellos estudios
de los astrónomos, ni de los físicos,
los médicos o los artistas.


Este mundo descarnado donde la libra de carne
de mi propio cuerpo no alcanza para pagar
la medida de sus ambiciones.
Este pedazo de carne sangrante
es la medida de mi dolor,
la parte que me obliga a tributar
la misma avaricia que obliga a la esclavitud
a mis hermanos y hermanas
que necesitan de libertad.


La libertad. Una ley hecha de mil leyes
y de muchísimas normas y reglas
que cada uno sabe en su corazón y que, a veces,
las anota en un papel, para recordarlas.
Una ley general que nunca llegará a ser
lo suficientemente bien regulada.
Pero ahí está. Como una puerta hacia la vida,
con su picaporte, su madera fragante
y su fragmento de luz, del otro lado.


Eugenia Cabral
Octubre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

Revista Tamaño Oficio

Tamaño Oficio
Revista de Literatura

El 16 de octubre, a las 19, en la sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional , Agüero 2502,

será presentado el Nº 33 de la revista de Literatura “Tamaño Oficio”, dirigida por Lucila Févola,

con el que festejará su 24º aniversario de aparición ininterrumpida.

Hablará el poeta Héctor Miguel Ángeli.

En el número musical nos acompañará Agustina Aranda, en saxo.

Coordinación: Julio Aranda. Los esperamos.

martes, 6 de octubre de 2009

Presentaciones

Adriana Maggio y Editorial Piso 12
te invitan a la presentación

del libro de poesía

Estrategia de la víctima


Biblioteca Nacional – Agüero 2502

(entrada por Agüero)

Jueves 15/10 – 19 a 21 hs.
_____________________________________________

sábado, 12 de septiembre de 2009

Presentación García Cabot

DONDE EL MUNDO SE DISUELVE
es el título de la nueva novela que
Emil García Cabot
presenta el jueves 24 de septiembre a las 18.30 hs. en

SADE, Uruguay 1371, Buenos Aires,

conjuntamente con los escritores María Granata y Ernesto Goldar.

Leerá pasajes del texto la actriz Idelma Carlo.

_______________________________________

ALUMBRAMIENTO


Como un río que tanteando las orillas

le arrebata sus secretos

entre rápidos y sinuosidades,

en la corriente busco mis orígenes.

El tañido de las lluvias

y la voz loante de los saltos

atenúan las arenas de mi cuerpo

en vertientes que reflejan sólo sombras

hasta que la apretada urdimbre

de cauces arriscados

me dicte las palabras.
_______

DE LO ILUSORIO


Otra vez la rueda, otra vez el hilo
y el reguero de arena y el agua que mueve la rueda

para que no la pare el viento.

Otra vez el artesano que ajusta los rayos al eje
para que la rueda ande incansable su camino,

itinerario de deseos y fraguas

jineteando almanaques

por los chisporroteos de la vigilia.



Si es ley del hombre acumular merecimientos,

obedecer la Ley será egresar de la existencia

para no morir como pez fuera del agua

y entre los fantasmas del sueño.


Mueve el agua la rueda
y recrea la ilusión el mundo

por la trama de lo Incognoscible.
_______

DESASIMIENTO


Nacer para la Muerte
y morir para la Vida.

¿O descreer que el hilo de agua

que nace de las gotas de un deshielo

no ha de ser jamás un río?

Algo o mucho se nos queda en el camino:

propósitos que esparce un viento desolado

por un jardín de otoño,

mitos por los que contienden

guerreros sin yelmo y sin espada,

corazones naufragantes

en un diálogo de silencios y monólogos.

Botín fácil de la noche

cuando el alma sin unción por otra alma

sólo habita un farallón de sombras

tras tanta vida despojada

y tanto andar desnudo en el desierto.
_______

EMIL GARCÍA CABOT:

Poeta y narrador cuya obra ha sido distinguida en diversos concursos literarios.
1983: Premio “Roberto Arlt” (Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut).
1986: Cuarta Bienal de Letras “Fundación Dupuytrén”.
1986: Concurso de Cuento “La Nación”.
1988: Primer Premio en el Primer Certamen Latinoamericano de Cuento. (Ediciones del Dock).
1989: Primer Premio Certamen de Cuento SADE (Sociedad Argentina de Escritores), Delegación Lanús.
1989: Finalista en el XXXVI Premio Ateneo-Ciudad de Valladolid de Novela Corta (España) por su novela Los sueños, primera parte de la trilogía Los derroteros..
1992: Primer Premio Iniciación de los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Nación por El viento y la bruma, cuentos (Ediciones Nubla, 1998).
1994: Faja de Honor SADE 1994 por La caracola y los sortilegios, novela para preadolescentes (Braga, 1993).
1994: Premio Corregidor 1994 de Literatura Infantil, Antología Cuento Mío (Corregidor, 1995).
1999: Mención de Honor por Desnudo sobre el viento (cuentos) en el Premio Especial “Eduardo Mallea”, bienio 1995/97, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2002: Segundo Premio en el Concurso Literario Nacional 2002 “Ángela Colombo” – Cuento (Comisión de Cultura de la Casa y Mutual Universitaria de General San Martín).
2002: Primer Premio en el VII Certamen Literario Clara O’Gorman de Del Valle, organizado por La Mesa Redonda Panamericana de Buenos Aires, Ciclo Cultural 2002.
2003: Tercer Premio Municipal de Literatura de Novela Breve “Luis José de Tejeda” por “Los sueños”.


Otras publicaciones:

Cantata de un rapsoda en el Argos (poema lírico-dramático, Ediciones del Dock, 1995).
Veinte Voces de Buenos Aires (Antología de poetas, Libros del Zahir, 1995).
Diez Poetas de Almirante Brown (Antología, Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown, 1998).
Fragor en la caleta (novela, Editorial Dunken, 2000).
Desnudo sobre el viento (cuentos, Ediciones del Dock, 2006). Mención de Honor en el Género Cuento del Premio Especial Eduardo Mallea”, bienio 1995/97, del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Larga orilla del recuerdo, novela (Ediciones del Dock, 2007).
7. Revistas literarias: Puro Cuento, El Escribidor, Ser en la Cultura, Gente de Letras y Letras de Buenos Aires.

Su Cantata de un rapsoda en el Argos, para dos recitadores masculinos y coro, fue estrenada en Adrogué en el Centro Cultural en noviembre de 1995, y al año siguiente, en Buenos Aires, en el Museo Roca.

Asimismo, Emil García Cabot, profesor en Lengua Inglesa graduado en el Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V. González, realizó cursos de posgrado en el Cambridge College de Londres (Inglaterra, 1975), y dictó Historia y Literatura Norteamericana en el Instituto de Profesorado Dr. Antonio Sáenz, de Lomas de Zamora.

Ha participado en presentaciones de libros y ha integrado los jurados de diversos concursos literarios, tanto en el orden oficial como privado.
_______

viernes, 21 de agosto de 2009

Un palmar sin orillas

Presentación de "Un palmar sin orillas"
antología poética de Francisco Madariaga

Lunes 14 de septiembre, 19 horas,
Biblioteca Nacional, Agüero 2502,
Sala "Augusto Raúl Cortazar".
Se referirán a la obra:
Rodolfo Alonso y Jorge Ariel Madrazo
y se emitirán audios de recitados de
Francisco Madariaga.


www.franciscomadariaga.blogspot.com


Novedad editorial - Antología: "UN PALMAR SIN ORILLAS" (Ediciones en Danza, Buenos Aires)
En 1998, dos años antes de que falleciera uno de los más grandes poetas argentinos, Francisco Madariaga, aparecieron editados, casi maratónicamente, sus últimos cuatro títulos. Luego sobrevino el inexorable silencio que la literatura argentina reserva a sus grandes figuras, que ocasionalmente vuelven a redimirse con publicaciones en el extranjero. Afortunadamente, con el lanzamiento de Un palmar sin orillas, el destino permitió que un sello argentino rindiera el tributo necesario a una obra ineludible. Esta aguardada antología recopila poemas de todos los libros publicados por Francisco Madariaga, seleccionados por Javier Cófreces y Eduardo Mileo, con la cooperación de la poeta Élida Manselli, y además ofrece un dossier fotográfico del genial “Criollo del universo”.
Fuente: http://www.edicionesendanza.com.ar/novedades/
novedades.html - -

_________________________________________________

Presentación del libro

Relaciones Textuales
de Cristina Villanueva
martes 8 de septiembre a las 19 hs
en la Biblioteca Nacional (sala Julio Cortázar

_________________________________________________

miércoles, 12 de agosto de 2009

Presentación: La pasión según Georg Trakl. Poesía y expiación

14 de Agosto de 2009. 19hs.
HUGO MUJICA . Presentación del libro La pasión según Georg Trakl. Poesía y expiación. (Editorial Trotta)
CCEBA Paraná 1159

“Tal como uno de esos pálidos ángeles de mármol que se emplazan sobre los sepulcros, como un pálido mensajero sobre las ruinas del fin de una época, Georg Trakl se alza como el testigo —testigo, partícipe y víctima— de la imposibilidad de nuestro tiempo: encarnar el alma en el mundo… Trakl miró la vida y vio la muerte, por eso escribió, para vivir, para dejarnos lo que fue esa vida: su obra”.
(Del prólogo)

Hugo Mujica nació en Buenos Aires en 1942. Estudió Bellas Artes, Filosofía, Antropología Filosófica y Teología. Esta gama de estudios se refleja en la variación de su obra que abarca tanto la filosofía, como la antropología, la narrativa como la mística y sobre todo la poesía. Entre sus principales libros de ensayos se cuentan “Kyrie Eleison” (1991), “Kénosis” (1992), “La palabra inicial. La mitología de poeta en la obra de Heidegger” (1995), “Flecha en la niebla” (1997), “Poéticas del vacío” (2002), “Lo naciente. Pensado el acto creador” (2008) y “La pasión según Georg Trakl. Poesía y expiación” (2009). “Solemne y mesurado” (1990) y “Bajo toda la lluvia del mundo” (2005) son sus dos libros de cuentos. Su obra poética -de 9 libros-, editada en Argentina, España, Chile, México, Italia, Eslovenia y Estados Unidos, fue publicada por Seix Barral bajo el título “Poesía completa. 1983-2004” (2007).
Su vida y sus viajes ha sido el material principal de su obra, hitos como el haber vivido y participado de la década de los 60 en el Greenwich Village de Nueva York, como artista plástico, o el haber callado durante siete años en el silencio de la vida monástica de la Orden Trapense, donde comenzó a escribir, son algunos de los hitos de su historia.
www.hugomujica.com.ar

Presenta Esteban Ierardo, licenciado en filosofía y docente de la Universidad de Buenos Aires, además de ensayista, narrador y poeta. Desde hace años cultiva el “pensamiento diagonal” en la búsqueda de un pensar que integre la dimensión creativa, tanto artística como mitológica, y se abra a la fuerza creadora pre-lógica. Su último libro es “El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía” (Prometeo libros. 2007).

Actividad realizada en colaboración con la Librería Guadalquivir
www.libreriaguadalquivir.com

martes, 11 de agosto de 2009

Homenaje a José Martínez-Bargiela

Siempre lo recordaremos como Poeta y Hombre de Bien



Historias de ciego con violín

¡Vean, vean a los guardias,
la ley es calva y una sola;
de fugas, esquiva ley aplicada
bajo los arcos del puente: ley,
toda sentencia es válida!
Observen el resplandor del fuego,
adviertan pulir el acero las balas,
por turno el humo del tiro de gracia,
el innecesario suspiro.
De la comedia a la farsa,
inútil bululú tan solo con ver fluir
y anudarse el agua
al rojo color del río,
la falsa sentencia al alba
por suscribir la muerte amanecida
al postrer canto del ruiseñor,
y pretender las aleluyas
loar caros maitines,
vulnerar, transgredir sordas lágrimas
en cuerdas de violín, el drama.
_______

Desvariado

No sé si voy a ponerme a llorar
aquí, de pie
en esta extrema de terreno,
al verme invadido en las incultivadas
parcelas,
abandonadas a la ecológica belleza,
triste e incapaz de ser,
de revertir este momento.
El zarzal me cubre donde hubo
vida campesina y frutos, hay
tierna maleza ahora.
Y aún me maravillan
los cantos de pájaros menores,
aquellos que no emigran
y son constantes
en las cuatro estaciones del año,
embelleciendo los extraviados
ramajes indomables,
descolgados indiscriminadamente
sobre los arroyos de antaño
que me estimulan y me hacen humano.
Cuando me vuelva a ir
he de dejar el grito
agradecido como hijo,
padre y abuelo,
de saber quien sabe qué
de cambios futuros,
ha de sorprenderme
el intento de jamás,
mis inconstancias.

De la 'Antología Poética Testimonios del presente'
(La Luna Que, Buenos Aires, 2008)

sábado, 8 de agosto de 2009

Poesía Buenos Aires en Alemania

“POESÍA BUENOS AIRES” EN ALEMANIA

El miércoles 12 de agosto, a las 19,30, en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA),
25 de Mayo 221, aula 407, 7° piso, Capital Federal,
la investigadora alemana Inke Gunia, de la Universidad de Hamburgo,
se referirá a su libro “Poesía Buenos Aires (1950-1960):
el proyecto de la modernidad desde la periferia”,
que será publicado (en castellano) por la editorial Vervuert, de Berlín, especializada en hispanística.

Como se recordará, la célebre revista de vanguardia “Poesía Buenos Aires”
es considerada un punto de inflexión en la teoría y la práctica poética,
no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica.

Entrada libre.

viernes, 7 de agosto de 2009

...y el árbol sigue dando frutos


Recopilación de poesías de María Aurora Chichizola

XXII

Ya no sueño
con los sueños
de otros tiempos
sólo quiero
la humilde realidad que tengo a mano
la que veo y siento
día a día
junto al calor de tu mano...
Escuchar
en un rincón en sombras
del jardín cercano
el rumor amado
de los pinos
y la plenitud gozosa
de tu amor.
_______

XXIII
Espero callada


la sombra y la noche
respiro pausada
recuento los versos
que nunca escribí
vigilia de sueños
tortura esperada
que debo asumir
al llegar el día
el alma encantada
tendrá con mi cuerpo
unidad febril
la casa, los hijos,
los rincones vivos
los callados muebles
la música el jardín.
En tanto la noche
vuelve a retraerme
del mundo solar
pide que le cante
quiere que le llore
mi canto total.
_______

XXIV

Sueño
con el canto de la infancia
con los pasillos largos
con la estancia
con los cuartos intermedios
de la casa
con los largos
patios del recuerdo
y apareces tú, madre.
Tierna, rubia, distante
con tus pómulos altos
y soberbios, gris
y serena ...
Tú eres eso
mi infancia, mi pena
mi celestial belleza
mi cielo azul
y a veces mi conciencia
como si fueras Dios
sobre la tierra.
_______

Desde el Prólogo, María Villa,hija de la autora, dice: 'Un día, al poco tiempo de fallecer mamá, me junté con dos bolsas llenas de poemas,relatos y demás escritos de su puño y letra. Todos sabíamos que mamá escribía, pero nunca le dimos demasiada importancia. Y sin embargo ese día, el día en que recibí todos esos papeles, sentí que la tenía en mis manos... Allí estaban sus sentimientos,emociones, alegrías y tristezas. Fue entonces que comencé a pensar en la posibilidad de armar un libro... Días después, las primeras dos hojas de un diario que escribió mamá cuando era joven, disiparon todas mis dudas... «En tus manos dejo, amigo mío este álbum, / Te entrego en sus hojas mi vida más íntima. / Guárdalo en tu alma, ten mucho cuidado / Que trémula de emoción templé la lira / Cuando el cántico triunfal de la alborada / Coronaba de ilusión toda mi vida... María Aurora Chichizola -
1
946 »

De liturgias y anillos


De liturgias y anillos de Alfredo A. De Cicco (editorial Vinciguerra,colección metáfora, Buenos Aires, 2008)


Despierto en otro siglo.

Amanece
y al norte del verano,
los corceles bermejos de la luna
se han perdido detrás de los silencios.

El alba es una trampa.

Del cielo en cautiverio
sólo se escapa el aire
y a hurtadillas
la mañana se suelta con el nido.

Amanecer de enero.

Todo el aire es un pájaro que canta.


(primero de enero del año dos mil)
_______

Bellatriz
II


Hay una gradación
en el amor.

Suelen percibirla
los que han llegado allí,
a la primera sílaba sin eco.

Tal vez sea el avance
de una erosión circular,
el humo aplicado al rumbo de los ojos.

Un declive
en la fidelidad del fuego.
_______

Oración II

Llama de seda dulce,
condéname en la arena,
sofócame en el junco sinuoso de tu cuerpo.

Entiérrame en el viento,
exilia mi tumbada mansedumbre
y enciende un palomar en cada sueño.

Despídeme en el fuego.
Explora en los rescoldos y esparce las cenizas
cuando no quede nada.
Ni un cielo de papel sobre mi ausencia.
_______

'La emoción en la poesía de De Cicco es la gran vencedora de la muerte y el olvido.'
Ignacio Anzoátegui

Alfredo Agustín De Cicco—Buenos Aires. Ha publicado: Suburbio azul; Las mujeres y el viento, Faja de Honor de la SADE; Encuentro con el tiempo; Los cerrojos; Mientras tanto, Pluma de Plata del PEN Club; Del viaje, Primer Premio Municipal; Constantes de la magia, Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes y Faja de Honor de la ADEA; Primavera en Hiparco; Margen de error; Pájaros de Agosto; Las novias del zodíaco y De liturgias y anillos, que obtuvo Distinción de Honor en el Concurso Fundación INCA,1994.
En 2008 recibió en la ciudad de Montevideo el 'Gran Premio Internacional Leopoldo Lugones' por su trayectoria poética. Es presidente de la Fundación Argentina para la Poesía, ateneísta de la Boca, socio fundador de Gente de Letras, miembro del PEN Club internacional y fue presidente de la Fundación Dupuytren.

miércoles, 22 de julio de 2009

Quilombario



Eduardo Espósito despliega su universo en una poética que transita lo coloquial, la ironía y la irreverencia. Transitando estos registros la propuesta de Quilombario [Ediciones Amaru, Lanús, Buenos Aires, 2008] es dura y caótica como todo lo que urge, fragmentada y heterogénea como todo lo anárquico... Los dos primeros versos del libro postulan lo siguiente "todo consuelo está lleno de lugares comunes",... es allí donde Espósito se afirma para trabajar su poética, desarticulándolos y volviéndolos a crear a su manera... nos demuestra que la lírica puede montarse sobre elementos cotidianos, con un brillo que no hay que ir a buscar en ningún firmamento, a ningún horizonte lejano porque afortunadamente en este mundo "la poesía sigue jodiendo en otro idioma/ como el tic tac de una bomba".

Laura Yasan
_______

Una irrisión apenas

La calle negra de alquitranes y venenos
ondula al fondo de sí misma
Miasmas como bibelots
Recordatorios de una especie
humana acaso
y de que otros disponen de la lluvia
y de algunos vivientes casi a cuerda
hirviendo en el sudor de Dios
Desventuras de la chingada
Malformado destino hereditario
como si cada cosa bella
fuese pozo de otro sapo.
_______

Impromptu

Quién le estará dando vueltas
a la manivela del dolor
como si yo fuese un Ford T
Son varios los andamios del parir
Los hombres corren desesperados
vida abajo
Y yo no di permiso(que recuerde)
al demoler mi nombre y apellido
No permitiría jamás tamaño ultraje
y sin embargo alguien
quién sabe quien
se las ingenia de día en día
para hundirme un taladro en la esperanza
Ando entonces a cuerda
como un juguete desconcertado
un disparo en la oreja de Dios
robótico perdido
Un fósforo final en la refinería del caos.
_______

Ojo por ojo

Me ningunearon
Los todifiqué

_______

No apartes de mí ese cáliz

Tu boca es una catedral de lluvias
donde mi lengua herética
se torna penitente
Te digo creo/aún sin pretender ser
salvo
Porque en la baja ligazón
entre tus piernas
hacia el infinito
Lo eterno asume el cuerpo de lo líquido
y de rodillas rezo
ante un altar de nalgas consagradas
Todo me das/incluso el santo grial
y amo tu noche
con su agitada misa de murciélagos
_______

El que devora



María Magdalena

Yo gocé sus caricias, gocé su cuerpo:
esa dádiva humana que llaman el amor.
Fui la dispuesta para quien
era hijo de un dios, pero mortal,
y abierto a los deseos
y los sueños de toda criatura.
Fui la mujer tan ruin y pecadora
como cualquier amante.
Lavé, en sus pies, una culpa heredada
y un pasado que nunca conocí.
¿Pobre de mí cuando lo amé
hasta el renunciamiento!
¿Pobre de él cuando dejó de ser
El Elegido!
Ningún beso pudo cerrar
los bordes de las llagas
ni calmar esa sed de la injusticia,
ninguno coronando la frente
partida en el oprobio.
Ahora, ante el altar vacío
de esta ausencia,
yo recuerdo aquel hombre
que fue capaz de transformar al mundo
y sin embargo...
_______

Jekyll and Hyde

—No busques hacia afuera.
Aquí estamos los dos
detrás de las compuertas ya sin límite.
—No, no busques más.
Yo soy, también, tu propia criatura
desde el bautismo que nos ha dejado
su profunda señal
en un mismo infortunio:
el cuchillo y la herida,
el pálido abandono de la sangre.


Jekyll and Hyde 2

¿Y qué pasa conmigo?
¿Dónde comienza el otro y se apaga mi llama?
¿Dónde reconocerme desde este fuego alzado?
¿Y dónde el territorio verdadero,
ese lugar ajeno a la condena
cuando la niebla expande mi desesperación?

Necesito la herida y su cuchillo
en la última tibieza de los cuerpos.

Solamente esa sangre para mi redención.
_______

La seducción

Elaboraba, tiernamente, las palabras
disgregando las sílabas,
para después rehacerlas con toda su armonía
en aquel tono exacto:
el vuelo necesario hacia el oído.
Así lograba el acercamiento
transponiendo ese límite de la proximidad.
Después, gozando la respuesta
del placer convocado,
abandonaba el tiempo y su lenguaje;
la instancia suspendida del amor.
_______

Beatriz Schaefer Peña —Buenos Aires, Argentina. Publicó: Mi jardín tiene estrellas con prólogo de Vicente Barbieri,
De ángeles y designios, Revelaciones y Artificios, El fuego y los vestigios,
En la alta noche y El que devora (Vinciguerra,Colección metáfora, Bs As. 2008)
En narrativa: El cielo prometido y otros cuentos. En ensayo: Revelación de lo
arcano en la obra de Luisa M. Levinson (inédito) Su poesía está traducida al italiano, alemán, portugués y catalán y musicalizada por Leticia Daneri.

El ojo peregrino



EL OJO PEREGRINO por María Ester Chapp, Ediciones El Mono Armado,Colección serie: Homenaje a María Postel,Buenos Aires,2008 .80 páginas.


El ojo peregrino, el ojo que busca, que no encuentra pero sigue en su empeño de ir más allá; ni siquiera sabe el porqué pero deber ser superior a aquello que ve a simple vista.

Otros significados, más preguntas. El camino es interminable. La búsqueda inagotable. Por consiguiente, se suceden las frustraciones.

El ojo peregrino continúa a La sed, su libro anterior. En ambos el sentido de ir hacia lo desconocido para saber más de sí misma y ser, marcan la profunda inquietud de la autora y su infatigable andar: Tengo sed, dice en el poema El templo del cuerpo.

Este poemario se divide en dos partes: Marzo y Ojos. Esta presencia se me parece/ no este yo..., comienza. En estos versos la poeta es quien cuestiona su ser y su parecer, es decir, ella misma y su huésped.

En la imagen de nacer está la clave. Busca, se busca y vuelve a nacer a pesar las pequeñas muertes cotidianas. Dice: ... la piel no es el confín/ las palabras no pueden nombrar/ el aleteo/ el goce fosforescente/ de mi más allá.

Durante ese viaje que realiza, en el que busca entender y entenderse, suele rendirse. En el poema Marzo dice: ya no trato de nombrar cada cosa/ me basta con ser pan.

En la seguna parte, Ojos, hay unos versos de Olga Orozco que son muy significativos: ... y mira con tus ojos de ahora bien adentro hasta el fondo del caos.

En esta segunda parte la peregrinación a través del ojo estalla y se bifurca por múltiples senderos. Ese ojo peregrino es incansable, la sed es insaciable, la voracidad implacable. Dice: cientocincuentapensamientos/por minuto/ mi cabeza... Sin embargo, la serenidad aparece y dice: ...ya no voy donde quiere mi mirada/ el ojo voraz no me domina/ sólo deseo pan que se brinde/ licor de amaranto...”

A través de todo el libro su voz se desliza lenta y precisa, sin desbordes, sus versos mantienen un riguroso equilibrio.

María Ester Chapp sabe que todo es partir hacia lo ignorado y que en el camino encontrará nuevos interrogantes que abrirán nuevas puertas a otras pregunas y, así, por siempre. Por eso es poeta.

Comentario de Elsa Copati
___________

UN OJO VE

un ojo ve
el revés de la trama
vislumbra eternos saberes
el oráculo libro
a orillas
del tiempo
irradia en la densidad

terrestre
__________

María Ester Chapp —Buenos Aires, Argentina.
Socióloga.Consultora astrológica. Terapeuta holística.
En el ámbito literario, sus poemas están incluidos en antologías y publicaciones:
"Poesía Argentina de Fin de Siglo", Antología del 38º Encuentro Internacional "Guiñazú Alvarez, SADE, Sec. Villa Dolores, Córdoba, Argentina, "Palabra de la Noche", Hoja de poesía "resquicios Nº 32", Salta, Revista "Fijando Vértigos nº 13",Buenos Aires, Antología del XI Encuentro Internacional Chañaral-Copiapó, Chile.
Publicó "La Sed" y "El ojo peregrino" . Recibió premios y reconocimientos y participa como invitada a Encuentros nacionales e internacionales.

martes, 21 de julio de 2009

¿Por qué escribo? por Mirta Cevasco

¿Por qué escribo? ¿Por qué escriben las otras poetas?



Para responderme más o menos por qué escribo, debí recurrir a varias instancias, porque en realidad puedo hablar más de mi deseo de escribir, de mis sensaciones, para poder considerar aproximadamente por qué escribo.

Como dijo el filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson, (1803-1882,)

en su obra El Poeta : El hombre es sólo la mitad de él mismo, la otra mitad es su expresión.

Pensé en principio, que recorriendo un poco de donde vengo en este andar por la poesía, cómo se incorporó en mi vida, arroja un poco de luz para esta aproximación. Me resulta más claro todavía, dar una mirada desde mi historia personal, otra desde mi entorno, otra desde el tiempo en que me ha correspondido vivir y además recorrer la incursión de las primeras mujeres en nuestra literatura.

Desde lo personal, de inmediato se me ocurre ir a mi infancia, hecho recurrente en los poetas. En un breve rescate de mis primerísimos años, me recuerdo cantando y memorizando muchos villancicos junto a mi abuela materna.

Una rápida mirada pedagógica que podemos darle hoy, se observa en primera instancia que los villancicos constan de pequeñas estrofas sencillas de memorizar para un niño, son además claros, muy musicales y poseen un importante contenido amoroso. El niño los dice como cantos y le resulta fácil su comprensión. Dadas estas características generales, puedo intuir la facilidad con que los villancicos - los cantitos como les decía entonces y más adelante, cantos - despertaban en mí, innumerables imágenes y fantasías: por citar un par de versos:

...un caballito blanco recorre todo el campo

un caballito negro recorre todo el cielo..


A los cinco años - como casi todos los niños de ese momento ya leíamos antes de comenzar la escuela primaria- me veo hurgando todo libro que pasaba por mis manos, especialmente los de lectura. Volaban las páginas en busca de los versos. Me gustaba leerlos en voz alta, como declamándolos.

Desfilaban ante mí, Juana de Ibarbourou, Conrado Nalé Roxlo, Rafael Obligado, Rubén Darío, Gabriela Mistral, entre otros.

Cierto día apareció algo fantástico, la figura de Santos Vega, y me pregunto todavía, por que memorizaba sus estrofas.

Vendría luego- más o menos a los seis años -el Martín Fierro. ¡cuánto me gustaba! La lectura y declamación de sus verso eran como una oración sagrada. El octasílabo y la rima, evidentemente ejercían en mi pequeño mundo, un canto de irresistible fascinación

Cuento estos pequeños antecedentes, porque aún no comprendo qué hacía una nena - que era muy femenina por cierto -,recitando poemas gauchescos y casi llorando con algunos de sus versos.

Tal vez ayudaría a fundamentar de alguna manera por qué escribo, algunas costumbres curiosas de entonces, como extasiarme contemplando cosas: podía ser un objeto cualquiera, alguna estatuilla, un cuadro, un dibujo, los cuales lograban encender escenas y situaciones diversas, que vibraban en mi imaginación. Esas sensaciones aparecían una y otra vez al escuchar un cuento, contemplando el empapelado de las paredes, o algunas sombras que se producían especialmente de noche, por la iluminación artificial.

Puedo sin embargo rescatar, que el paso del tiempo y todas las naturales modificaciones que éste ejerce, ha dejado intacto mi derecho a la ensoñación, ella, es como un llamado recurrente, una permanente invitación.

En mi adolescencia comencé a escribir poemas. Estaba convencida por entonces, que esto de escribir eran cosas de las cuales no se hablaba con los demás. Esta intimidad, me obligó ingeniármelas para que no se esfumaran quien sabe qué maravillas.

Pero había un problema. Era molesto cuando releer los versos que había escrito, porque solamente podía recordar en qué lugar estaba cuando los escribía y algún otro detalle, pero no podía revivir el momento de mis sensaciones al escribirlos. Creo que allí podía estar ubicada más o menos una de las razones de mi insistir con la escritura poética.

Es allí cuando se plantea, cierta exigencia, cierta necesidad, de capturar esas fugacidades que inexorablemente se perderían. Es decir las palabras estaban allí pero las imágenes no estaban. Esto evidentemente fue un proceso que pasó por muchas etapas.

Comencé a estudiar literatura y especialmente poesía, con una profesora particular Dora Martínez Díaz de Vivar, mientras hacía mis estudios secundarios en la escuela normal, con quien pude ejercitar cierta fidelidad de las imágenes a través de la palabra.

De todos modos tomé conciencia hace poco tiempo, que escribo a partir de imágenes, que a veces despiertan a partir de algo que me conmueve, otras veces se presentan solas, pero seguirlas me plantean desafíos, debo buscarlas y atraparlas y después dar el salto. Le llamo el salto a esa entrega que nos lleva al lugar que no sabemos, si volvemos y como volvemos, con esa angustia que nos llevas sin embargo a una plenitud.

Cómo explicarlo. Creo ir en busca de cierta claridad, de calmar cierta sed, como despegando de cierta nebulosas que creo, conmocionan a todos los mortales. Puedo aproximar que soy una poeta ligada al ensueño. Algunos escritores que analizaron mis poemas me sorprendieron al vincularlos con lo onírico. Yo no estoy en condiciones de afirmarlo. En realidad la propuesta de este encuentro me ha llevado a la necesidad de preguntármelo. Como dije al comienzo, sí, puedo hablar de algunas sensaciones y de algunos estados especiales en el momento de escribir.

Está incorporado en mí, esto de escribir como cantando y salen lo que yo llamo cantos con la música que yo percibo al escribir. Con el tiempo observo que conviven en ellos, todos los amores posibles con todas las dulzuras y todas las tinieblas inherentes al amor.

Hay momentos de contemplación en el devenir del poema, puede surgir ahí también mi entorno, con ciertas connotaciones acerca de la injusticia, del abandono y del dolor en general, como aparecen en algunos trabajos.

Este ensueño que interviene en la percepción de mi entorno y como suelo decir a veces, de este mundo no sólo humano, se torna por momentos en verdaderas causas por la dignidad de los seres de este mundo con todos sus reinos.

Es muy importante para mí decir y siento que esto me puede diferenciar con algunos poetas, que en mi momento más pleno de la creación, me ha regalado estar más algo más cerca de la presencia divina, ella es la poseedora absoluta de los secretos de mis búsquedas y desvelos, pero hoy estoy segura que es siempre un camino.

Ese profundo agradecimiento que siento a la fidelidad de los clásicos, quizá me haya brindado el ejercicio que me permite llegar a otros lugares donde ellos continúan trabajando : los poemas de los otros poetas de mi entorno, los que pertenecen a mi tiempo.

Entre tanta poesía diferente, sin embargo estoy unida a sus palabras, La mirada personal de ellos, me advierte de todos modos, la existencia de algún denominador común. Al leerlos o al escucharlos, presiento en algún plano que no puedo precisar, almas hermanadas. Ellos me invitan a recorrer sus curiosas guaridas y cuando logro llegar a sus increíbles lugares, en sus vuelos imprevistos, los vivo como un reencuentro, que me muchas veces, me deja la seguridad de haber andado por ahí. Cuando se produce esa emocionante empatía , me digo: no estoy sola en mi andadura.

Lo expresa muy bien Gastón Bachelard en La Poética de la Ensoñación :

La imagen poética puede caracterizarse como un vinculo directo de un alma otra, como un contacto de dos seres felices de hablar y de oír en esa renovación del lenguaje que es una palabra nueva.

Cuando me han preguntado espontáneamente qué representan para mí los poetas, mi imagen es:

... un coro blanco y numeroso, donde siempre a alguno nos toca ser solista,

El otro enfoque que me resulta inevitable, por tratarse de este Congreso : Rumbo al Bicentenario Dos Siglos de Mujeres en las Letras, más amplio que el personal, es el que surge cuando me pregunto de dónde venimos. La respuesta está en cómo y cuales fueron las mujeres poetas argentinas que en medio de un lucha sin igual nos han dejado este espacio.

Lo expresa claramente Manuel Ruano en el prólogo de Poesía Amorosa Latinoamericana:


“La llave secreta para la poesía de esta parte del mundo, parece provenir de la pericia de sus cartógrafos, de los lectores de nubes, de las madonas y doncellas del buen viaje que arremetieron contra la impetuosidad, el cielo y, muchas veces, el suelo inhóspito que les tocó convertir en morada para sus descendientes.”

Somos las descendientes de mujeres como Juana Manuela Gorriti, una de las primeras escritoras en América Latina y propulsora de la defensa de los derechos básicos de la mujer en el continente, que había nacido en provincia de Salta, aunque la fecha es discutida por sus biógrafos: en 1816 o en 1818?. Estudió en un convento literatura, religión e idiomas. Algunos años después se trasladó a Tarija (Bolivia), con su familia, donde conoció al militar Manuel Isidoro Belzú, con quien se casó siendo apenas una adolescente. Tuvo tres hijas, pero la guerra impedía que la pareja se viera con frecuencia, por lo que Juana decidió la separación en 1843. Se trasladó a Perú, primeramente a Arequipa y luego a Lima, donde daba clases. La Revista de Lima, publicó su relato “La quena”, que fue el primero de la producción de Gorriti.

Aunque hoy parece corriente que una mujer escriba, en el Río de la Plata, en el siglo XIX, entendemos que era una verdadera excepción, como en casi todas las culturas latinoamericanas. Pero además, Manuela Gorriti, participó en la defensa de la ciudad durante el sitio español al puerto de El Callao y por ello, es condecorada con la Estrella 2 de Mayo, que le otorgara el gobierno peruano.

Cuando retorna a Buenos Aires , ya era conocida y sumamente apreciada. Aquí funda el periódico “La Alborada del Plata”, el cuál intentaba difundir los intereses de las mujeres. Ella era el puntal de otras intelectuales que desde Lima o Buenos Aires abrían nuevos espacios para las mujeres latinoamericanas de ese siglo XIX, así como Clorinda Matto y Eduarda Mansilla.

Pensar por ejemplo en María de Mendeville ( 1786-1868) por tomar un orden cronológico:

María de todos los Santos Sánchez de Thompson de Mendeville, que nació en Buenos Aires en 1786. Mariquita, como se la llamaba, fue la responsable de promover un activo polo intelectual en la sociedad porteña. Fundó el primer salón cultural de Buenos Aires, donde se desarrollaron encendidas tertulias. Ejecutaba el arpa y leía sus textos. Los versos que transcribimos estaban dedicados a su amiga íntima Pepita Cabaillon:

Carta Poema a Pepa,


Que me dices, amiga mía,

Del triste acontecimiento
De matar a Rivadavia

Los muchachos de Sarmiento?



Te figuras, Pepa mía,

A nuestro gran fundador

En pedazos por el suelo

Entre esa turba feroz?


! Y con la Escuela Modelo
Y con la gran procesión

Y acabar por enterrarnos

A nuestro pobre Panzón!



Entre muchachos te veas
Es refrán o maldición

Y lo vemos realizado

En esta triste ocasión.


Podemos advertir a través de su poema, la preocupación y la actividad política que protagonizó en su entorno, demostrando con numerosas actitudes de compromiso con la patria.

Un lugar destacado corresponde a Juana Manso, pedagoga y escritora. Había nacido en 1819. Debió emigrar a Montevideo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y viajó posteriormente por Cuba, Brasil y EE.UU.

Cuando regresó a Buenos Aires en 1854, propició la creación de escuelas y bibliotecas públicas y defendió la emancipación de la mujer. Debemos recordar sus obras, tales como: La familia del comendador y Los misterios del Plata, ambas novelas; además Compendio de historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, etcétera. Sin embargo lo existencial está presente en la poesía de Juana Manso como vemos a continuación en Fragmento sobre una momia egipcia, que se halla en Río de Janeiro. (Fragmento)

¿Y es ése, oh Dios, mi destino?...
¿Y esto es vivir y nacer?
Y cuanto encierra este globo
¿a esto se ha de parecer?...

Pero, ¡ay!, que la certidumbre
Al hombre cerrada está,
Sin saber jamás qué encierra
Este inmenso ¡más allá!

Sólo el fin de polvo
De la triste humanidad;
Y después de eso un secreto
Que se llama ¡Eternidad!

Y en este pequeño homenaje que deseo brindar a estas escritoras, es imprescindible la figura entrerriana de Josefina Pelliza Sagasta

Josefina nace en 1848 y muere en Buenos Aires. Nos dejó dos libros de poemas, novelas. Josefina Pellizza trabajó por la mujer y para la mujer; Con el trabajo en sus horas preciosas, nos dejó un volumen de Conferencias Educacionistas Filosóficas. Asentada en Buenos Aires y con una voluminosa obra editada -compuesta por narraciones, memorias, ensayos, biografías y hasta recetas culinarias- muere en 1892.

Aquí, un fragmento del poema, Muerta:


¡Se obscureció mi vida en la tiniebla!
Sentí como si el mundo vacilara,
Y me erguí, cual se yergue la serpiente
Que frío hierro mata.

Entreabrí la ventana: no hallé cielo;
Volví los ojos: no encontré la tierra;
Palpé bajo el sepulcro de mi pecho
Y me ericé de frío: ¡estaba muerta!


En algunas de las poetas de esta época, la casa, sus habitaciones y jardines de estilo español, con frecuencia producían cierto ajuste de intimidad, que podemos inferir en Edelina Soto y Calvo, “La Crepuscular”, bien connotada en la literatura inglesa, ya que escribió poesía también en esa lengua.

Edelina Soto y Calvo había nacido en 1844 y era hermana del poeta Francisco Soto y Calvo. Escribía cuando caía la tarde y la extinción de luz en la casa del jardín, le evocaba sentimientos religiosos:

En esta hora en que se muere el Día
Y con su luz se esfuma la alegría;
Cuando en augusta calma silenciosa
La naturaleza parece más hermosa,
Y el jardín entre sombra solitaria
Semeja una plegaria...
Ven, dulce amada mía,
Tierna Melancolía
Y enséñame a morir así callada,
El alma sosegada,
Como en brazos de Dios, se muere el Día.


Los nombres que he mencionado bastarían para la gloria literaria de un pueblo; no obstante, aún tengo otros que agregar: Ana Pintos, que tan galanamente maneja el idioma, escondida tras el seudónimo de Amelia Palma; Amalia Solano, de las nutridas revistas; Carota Garrido de la Peña, autora de las novelas Mundana y Tila; María Emilia Passicót, Eufrasia Cabral, Aquilina Vidal de Bruss, María E. Cardero, Adela A. Quiroga, Isabel Coronado, María Luisa Garay, Elena Jurado, María Brown, Arnold de González, Benita Campos, Elia M. Martínez, Macedonia Amavet, C. Espinosa, la señora de Funes y algunas otras que tal vez no he alcanzado a conocer, son, pues, las que hoy forman la legión de honor en la patria de Alberdi y de Sarmiento, con la particularidad de que las más de ellas son de provincias, muy pocas de esta gran Buenos Aires, con propiedad llamada la Nueva York del Sur.
Entender a nuestras antecesoras, ubicándonos en el espacio y en el tiempo, se nos hace imprescindible la necesidad de preservar y continuar investigando el camino recorrido por las escritoras y poetas primeras, ellas, las de la lucha más difícil e indeclinable, porque aún en un mundo que se globaliza, es importante mirarnos. Tener presente nuestra identidad literaria, me parece un paso insoslayable que debemos realizar para comprender la identidad de cada uno de los demás pueblos.
En este mi pequeño lugar en el mundo, sospecho que tal vez haya en mí y en las poetas de mi tiempo, algún pequeño sesgo de esas mujeres, uno pedagógico, otro romántico, alguno que remite al compromiso con nuestra sociedad, con nuestra historia.
Pero lo más importante es que en este tiempo, en este suelo hay mujeres poetas que aman, luchan y sueñan todavía.


· Ralph Waldo Emerson, El Poeta, 1884

· Gastón Bachelard, Psicoanálisis del Fuego,París, 1938

· Manuel Ruano, Poesía Amorosa Latinoamericana, Caracas,1994


Texto leído en el CONGRESO DE LITERATURA "Hacia el bicentenario. Dos siglos de mujeres en las letras"

lunes, 6 de julio de 2009

Un puente tendido: la poesía de Dora Hoffmann

Agradezco a Susana Cattaneo que, en su Newsletter Extranjera a la intemperie
Julio 09, sección Minotauro de palabras, ha publicado mi ponencia "Un puente tendido: la poesía de Dora Hoffmann", leída en el marco del Congreso de Literatura "Hacia el bicentenario. Dos siglos de mujeres en las letras", que se llevó a cabo en el Museo Roca el 9 de Mayo 2009, organizado por el Instituto de investigaciones Históricas de dicho Museo y por el Grupo Némesis.

http://www.extranjeraweb.com.ar/minotauro/
minotauro32.html


UN PUENTE TENDIDO: LA POESÍA DE DORA HOFFMANN

La escritura poética manifiesta lo que ocurre en lo más profundo del ser, su verdad interior. Lo dice un poeta metafísico inglés: “El verso, el mapa exacto de mi desdicha.”
Además, la poesía apela a la imaginación. Lo confirma un romántico: “Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el Arte los vista de la palabra... para salir a la superficie y convertirse en flores y frutos”.
Y ante ciertos destellos, al “comulgar” con la analogía, el poeta toma conciencia de la palabra esencial. Según Octavio Paz, a veces, por un instante duramente arrebatado al tiempo, la poesía le revela al hombre la existencia de ese alto lugar en donde, como dice el Segundo Manifiesto Surrealista: “La vida y la muerte, lo real y lo imaginado, lo pasado y lo futuro, lo comunicable y lo incomunicable,... dejarán de ser percibidos contradictoriamente”. En el momento de la creación poética, cuando se reconcilian los opuestos, la palabra del poeta se vuelve espontánea, natural, como el destello de un relámpago, y sobreviene la imperiosa necesidad de decirla, ¿o es ella la que nos dice? Posteriormente llega la etapa del trabajo, de la artesanía.
Por todo esto siento a la poesía como esa misteriosa mezcla de relámpago y sudor revelada por el poema. Y no me cabe duda que ese fue el sentir de la poeta Dora Hoffmann.
Conocí su obra por un artículo publicado en el rotograbado de “La Prensa”, el suplemento dominical del matutino porteño, con su característico color sepia en letras, fotos e ilustraciones. En esas páginas palpitaba la vida literaria de la época, cediendo un espacio más que generoso a poetas y poemas. Fue la primera noticia que tuve sobre su obra. Y resultó nutritiva, enriquecedora.
El excelente comentario lleva por título “El viaje, una metáfora” y lo firma Alejandro Nicotra, el 23 de abril de 1978 en Villa Dolores, Provincia de Córdoba, donde en la actualidad aún reside el poeta. Y tiene carácter de homenaje ya que la poeta, poco antes de su fallecimiento, había enviado al diario tres textos inéditos. Se publican junto a su foto que muestra el rostro armónico, la sonrisa soñadora como sofocada por un sentimiento oculto, y cierto halo en la mirada transparente que al mirarnos parece ver más allá. Me detengo ante unos versos, como detiene el asombro al encontrar esas palabras que hubiéramos deseado escribir: Los grandes viajes, / los verdaderos grandes viajes, / comienzan / en nosotros.

Dora Buschiazzo de Hoffmann o Dora Hoffmann, como se la reconoce literariamente, nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, ciudad famosa por su Carnaval, por el actual reclamo de habitantes y ecologistas ante la construcción de la “Papelera Botnia” frente a sus costas, y desde antiguo conocida como “la Ciudad de los Poetas”. En ese ámbito, quizás más tranquilo y recoleto en la década de los ’70, la poeta pasó sus días prácticamente aislada.
Publicó dos poemarios: “Los habitantes de la memoria” (1975) y “Cuaderno de viaje” (1977). Póstumamente, en marzo de 1981, apareció su cuarto libro “La casa y otras ausencias”.
Desde el prólogo Emma Barrandeguy dice: “Aquí están sus motivos: la casa, el tren, la ventana, los espejos, el jardín, la nostalgia.... Sólo quisiera incitar a leer estos poemas con el mismo sentimiento de belleza perenne que hace que la poesía de Dora Hoffmann se proyecte más allá del acontecer provinciano hacia el lugar donde el tránsito de su melancolía la ubique junto a otros grandes poetas de nuestro país.”
Según la nota titulada “Homenaje a una poetisa” que acompaña al mencionado comentario de Nicotra, “dos libros le bastaron a Hoffmann para consumar un destino literario inusualmente maduro desde sus primeros poemas. Los años que le fueron concedidos no le permitieron recoger en vida los frutos seguros de tanta excelencia.” Poco antes de su muerte empezaba a recibir algunos premios trascendiendo apenas los límites de los medios literarios argentinos.
En 2004, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Seccional Gualeguaychú ha instituido en su homenaje el Certamen Provincial de Poesía que lleva su nombre.

Su poesía es una meditación de la existencia, una honda indagación metafísica. La que se siente extranjera en este mundo se debate en la lucha entre opuestos: luz-sombra, cima-abismo, vida-muerte. Busca su verdad y alcanza esos destellos, ese “alto lugar” en el que se reconcilian los contrarios. Con lenguaje sencillo y puro pero de gran hondura, sus versos sobresalen por la sorprendente plasticidad de las imágenes. Aunque trate diversos temas la unidad se alcanza por la sed de absoluto, por la elaboración de la infinitud en el vaivén de lo cotidiano.
“Noción y temblor” —apunta Nicotra— “pues Hoffmann tiene la rara habilidad de reunir la reflexión intelectual y la captación de lo sensible. Su pensar es, sin embargo, más que abstracto, imaginativo“. “Fragilidad y nihilismo,” —agrega— “al nombrar, premonitoriamente a la muerte, a la nada,... aunque en algunos versos se afirma, heroicamente, la voluntad de resistencia a pesar de todo.”

Cito algunos fragmentos que pertenecen a su poemario Cuaderno de viaje.
Cuando nos deslizamos / entre cielos provisorios, / no esperamos / que alguna raíz crezca bajo nuestra sombra.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pero aún, / soy un terco ejército de huesos / una arena ordenada / un hambre circular. / Aún me alimento bajo mis párpados / y llevo a cuestas mi pedazo de existencia, / mi pan raído.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Yo soy la constructora de la noche, / la purísima nadadora del reino circular. / No tengo orillas / porque crezco en la muerte y me derramo.

¡Cómo no admirar estos versos! Por empatía, en la poesía de la entrerriana encontré un puente tendido, puente de estructura férrea y de doble mano por el que crucé y en el otro lado me reconocí al conocerla.
A su último libro pertenece el poema titulado

La ausencia
Todas las cosas plasman / su no estar, / distribuyen su huída en pasos calculados, / pulen un abismo / que poco a poco las devora / con mandíbulas sabias. / Sin saberlo / cada cosa aspira su vacío / con una boca mineral, / y el hueco que ha dejado la palabra / al caer / o el pájaro, que calla, / al instante se colma / de una forma densa, igual / pero de ausencia. // La ausencia no nos quita. / Nos añade. / En ella tocamos / lo que el cielo prepara: la respiración y el alimento de los dioses.

En este puente tendido por la poeta, no hay ausencia. Hoy y aquí, Dora Hoffmann ha sumado “presencia”.

Cristina Berbari, poeta y ensayista - Buenos Aires - Argentina
Enero de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

Rodolfo Alonso en Venezuela

El poeta, traductor y ensayista argentino Rodolfo Alonso ha sido especialmente invitado al VI Festival Mundial de Poesía Venezuela 2009, que se realizará en Caracas desde el 29 de junio al 4 de julio próximo. En su transcurso realizará numerosas lecturas y brindará además dos charlas, una sobre “Poesía, leguaje y sociedad de consumo”, y otra sobre “Poesía y traducción”.

El 3 de julio está prevista su presencia en la ciudad de Valencia, donde la Universidad de Carabobo no sólo le otorgó su Orden Alejo Zuloaga (2002) sino que también editó su antología “Canto hondo” (2004).

Aprovechando su viaje, la Editorial El Perro y la Rana, de Caracas, presentará el 30 de junio, en la Galería de Arte Nacional, el más reciente libro de poemas de Rodolfo Alonso: “El arte de callar” (1993-2002), con introducción de Juan José Saer. Dicha obra obtuvo en 2006 el Premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).

El mismo sello venezolano presentará simultáneamente sus traducciones de “Cartas sobre la Poesía” de Stéphane Mallarmé; “Antología esencial” de Charles Baudelaire; y “50 poemas escogidos”, de Carlos Drummond de Andrade, todos los cuales cuentan además con selección y prólogo de Rodolfo Alonso.

sábado, 16 de mayo de 2009

Presentación


Amelia Lapeyrière
Se complace en invitar a Ud./s
a la presentación de su libro:

-"GOTAS DE EXISTENCIA" -

a realizarse en Gente de Letras,
Bartolomé Mitre 1970, 4to "B",

Ciudad de Buenos Aires,
el lunes 18 de mayo a las 18:30 hs.

Hablarán de la obra:
Alfredo De Cicco y Fernando Sánchez Zinny.
Lectura a cargo de Lidia Vinciguerra.
Coordina: Norberto Barleand.

Brindis
Deseando contar con su valiosa presencia.

"Poesía es la unión de dos palabras
que uno nunca supuso que pudieran juntarse,
y que forman algo así como un misterio"

martes, 28 de abril de 2009

Mujeres en las Letras. Congreso de Literatura "Hacia el Bicentenario"

Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas
Grupo Némesis

Congreso de Literatura
Hacia el Bicentenario
Dos siglos de Mujeres en las Letras



Hacia el Bicentenario. Dos siglos de Mujeres en las Letras es un Congreso de Literatura convocado por el Museo Roca y el Grupo Némesis que tiene por eje a la mujer como creadora o tema de creación.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Jueves 7 de mayo

9 a 11 hs.
Recepción y acreditación

11 a 12 hs
Apertura
Palabras a cargo de María Inés Rodríguez Aguilar (Museo Roca) y Leonor Calvera (Grupo Némesis)

Coordinaras/es de las mesas generales: María José Bayley Bustamante (Museo Roca). Carlos Bouleurf (UBA) Liliana Cazorla (Univ. De la Plata). Ema Cibotti (Fund. Mujeres en Igualdad), Juan Manuel Corbetta (Museo Roca), Marcela Denis (Programa Comunitario de Diversidad Cultural), Elvira Ibarguren (UBA), Elizabeth Rapela (Fund. Mujeres en Igualdad). Miguel Rufo (Museo Histórico Nacional), Claudia Stefanetti (UBA), Cristina Vera (Conicet)

12 a 14 hs
Mesa # 1: (Biblioteca)
Nora Mantelli_ (Neuquén) Literatura y sujeto enunciativo en Salvadora Medina Onrubia
Laura Cilento: (CABA) Educar con la literatura a través del periodismo.
Margarita Pierini: (CABA) Graciela Coni y sus crónicas del Barrio de Las Ranas
Silvia Mirta Valori; (CABA) “Dis” Capacidad, género y medios de difusión

Mesa # 2: (Sala A)
Bruno de Angelis: (CABA) Silvina Bullrich, una escritora en la superficie.
Elvira Levy: (CABA) Lily Sosa de Newton, precursora de la investigación histórica.
Graciela Queirolo: (CABA) Victoria Ocampo y la emancipación de la mujer: del proletariado a la expresión
Indira Mujica. (Venezuela) Libertad y tradición en “Penélope” de Julián Padrón

14 a 16 hs.
Mesa # 3 (Sala A)
Rosa Haidee Zárraga Roquez: (Venezuela) La construcción del sujeto en el personaje de Clara, de la obra literaria “La casa de los espíritus” de Isabel Allende. Una perspectiva psicoanalítica-
Maritza Álvarez: (Venezuela) El mito de María Lionza y su incorporación al teatro como metáfora de la cultura popular venezolana.
Nancy Lorenzo: (CABA) La percepción de la mujer en el mito donjuanesco
Irene Viscarra: Mujeres en la literatura esotérica

14 a 15 hs.
Presentación (Biblioteca)
CINCO MUJERES DICEN…
Obra colectiva de escritoras de Entre Ríos

15 a 16 hs. (Biblioteca)
Presentación
APENAS UNA LÍNEA ROJA
De Isabel Victoria Krisch

16 a 18 hs.
Mesa # 4 (Sala A)
Beatriz Valerio: (CABA) Ensayo y poesía
Adriana Gaspar: (CABA) El objeto artístico en el siglo XX
Mercedes Naviero: (CABA) Leonora y la bruja: análisis de un cuento
Silvia Vernengo Prack: (CABA) Génesis de nuestra literatura y su contexto psicosocial.

16 a 18hs (Biblioteca)
Mesa del proyecto de investigación Ubacyt P423.
PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN Y DESUBJETIVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD EN TRES MOMENTOS LITERARIOS
Matilde de la Iglesia: Análisis de las prácticas de la psicología jurídica en relación a los delitos contra la integridad sexual y los derechos sexuales.
Gastón Rodríguez – Matilde de la Iglesia: Las marcas de la desobjetivación en la novela “La ramera Elisa”.
Eugenia Velásquez – Matilde de la Iglesia: Hombres necios que no deseáis a la mujer de su prójimo. Entrecruzamiento entre los Padres de la Iglesia y sor Juana Inés de la Cruz.
Leonor Silvestri: El travesti. ¿Lesbianismo en Roma
Coordina la mesa: Leonor Silvestri

18 a 19hs
Presentación (Biblioteca)
TERESA SUED, EN NOMBRE DEL SILENCIO
Palabras a cargo de Bertha Bilbao Richter, quien dialogará con la autora.

19 a 20.hs. (Biblioteca)
POEMAS DE LA SANGRE
Graciela Aráoz - Susana Cattaneo - María del Carmen Suárez - Leonor Silvestri
Coordina la mesa: Beatriz Schaefer Peña

20.30 hs.
Presentación (Biblioteca)
EL QUE DEVORA
de Beatriz Schaefer Peña
Se referirán a la obra Luis Calvo y María del Carmen Suárez

------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 8 de mayo

9.30 Recepción

10 a 12 hs.
Mesa # 5 (Sala A)
Viviana del Valle Cano – Lucía Carrizo. (Catamarca) La mujer madre en la poesía
Raquel Barros: (CABA) Madre (no) hay una sola.
Graciela Licciardi: (CABA) Maternidad ¿elegida o impuesta?
María Gabriela Ini. (CABA) La“Enotea”de Aurelia Gutiérrez. ¿secretos de familia o ficción política?

12 a 14 hs.
Mesa # 6 (Sala A)
Margoth Cuevas: (CABA) Eisejuaz, un santo grotesco
Viviana Fernández Areco: (CABA) Marta Lynch, la furiosa devoción
Tibisay Rodríguez: (Venezuela) La imagen del espacio (claustro) en dos narradoras venezolanas.
Viviana Manzini: (CABA) “Cantos y coplas”- Eduarda Mansilla y el canto invisible

Mesa # 7 (Sala B)
Myrtha Schalom: (CABA) Raquel Liberman, ¿Heroína de una rebelión perdida?
Nora Gutiérrez: (CABA) Graciela Beatriz Cabal: su voz en la literatura
Alia Trabuco Zerán. (Chile) Las huellas de Las Horas
Ana María Eiras: (Venezuela) Poesía oral berebere

14 a 15hs
Receso

15 a 17hs
Mesa # 8 (Sala A)
Leonor Silvestri: (CABA) ¿Todo poema es de amor, toda guerra es interior?
Carlos Alberto Peña Rivas: (Venezuela) Amor y sacrificio: una dicotomía en la obra “No es tiempo para rosas rojas” de Antonieta Madrid.
Paula Solorza: (CABA) Silvina Ocampo y Tununa Mercado. El deseo en la escritura, entre lo dicho y lo sugerido. Los límites del Orden
Tania Diz: (CABA) Ver la ciudad sexualizada, A propósito de algunos artículos en tensión de Arlt y Storni

Taller de video arte (Sala B)
Eerica V. Koleff – Romina G. Martínez

15 a 16hs (Biblioteca)
Presentación
AMANSALVA
De Emilce Strucchi

16 a 17 hs (Biblioteca)
Presentación
LA OTRA ORILLA
de Ana Guillot

17 a 19 hs
Mesa # 9 (Sala A)
Gustavo Aritto: (CABA) En tiempo de Kali Yuga. La sombra femenina del caos en “Historia de la Gran serpiente” de Leonor Calvera
Patricia Freddolino – María del Valle Molina: (Catamarca) “Rosas” que hicieron historia: Genoveva Ortiz de Cubas y Eulalia Ares de Vildoza en “Rosas de sal” de Jorge Paolantonio
Lilibeth Zambrano: (Venezuela) Quien habla es otra(o): el anverso y el revés de la hisoria paraguaya en “Madejas de Clío” de Gloria Muñoz Yegros
Susana Cipolla: (CABA) Cartas de Guadalupe Moreno en viaje a Londres

Mesa # 10 (Sala B)
Lectura de poemas y cuentos a cargo de:
Marta Braier (CABA) – Stella Pugliese (La Rioja) -Leonor Mauvecin (CABA) - Ana María de Benedictus (CABA)

17 a 19hs (Biblioteca)
LA POESÍA EN LA CREACIÓN MUSICAL
Foro de Mujeres en la Música
Irma Arteaga – Laura Otero – Sara Mamani
Coordina la mesa: María Silvana Cogorno

19 a 21hs
NOCHE Y POESÍA (Biblioteca)
Lectura de poemas a cargo de:
Liliana Díaz Mindurry - María Granata – María Rosa Lojo – Laura Massolo – Graciela Maturo
Edna Pozzi
Coordina la mesa: Susana Cattaneo

21hs
Presentación de
PALABRA VIVA
Textos de detenidos-desaparecidos
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Sábado 9 de mayo

9.30
Recepción

10 a 12hs.
Mesa # 11 (Sala A)
Cecilia Elizondo: (CABA) El diario de Delfina Bunge: entre la opresión y la libertad
Gonzalo Carranza: (CABA) La representación del mundo militar en la narrativa de Marta Lynch
Susana Aguad: (CABA) La literatura del exilio
Adriana Pidotto: (CABA) Una mujer inmigrante en el primer peronismo-

Mesa # 12 (Sala B)
Emilce Strucchi: (CABA) No soy un intelectual, escribo con el cuerpo.
Ana Guillot: (CABA) La percepción del cuerpo femenino.
Mariana Rosetti: (CABA) La mujer collage: recortes de un cuerpo para armar. Perspectivas sobre el cuerpo femenino en las novelas de Cambaceres.
Josefina Calles: (Venezuela) Enriqueta Arévalo Larriva, poeta venezolana. En el silencio de la palabra vislumbra su soledad.

12 a 13
Receso

13 a 15hs (Biblioteca)
¿POR QUÉ ESCRIBO?
Cristina Berbari – Mirta Cevasco – María Chapp - María Amelia Díaz - Hilda Mans – Cristina Pizarro
Coordina la mesa: Susana Cattaneo

13 a 15 hs
Mesa # 13 (Sala A)
María Gabriela Mizraje: (CABA) De las letras de Mayo a los lustres del Centenario
Beatriz Schaefer Peña: (CABA) Revelación del Arcano en “La isla de los organilleros” de Luisa Mercedes Levinson
Isaura Contrera Ríos: (CABA) El libro: diario de la experiencia creadora.

Mesa # 14 (Sala B)
Graciela Tissera: (EUA) La poesía de Olga Orozo y Alfonsina Storni. Laberintos de identidad
Estela Barrenechea: (CABA) Moradas poéticas en Elizabeth Azcona Cranweall
Viviana del Villar: (CABA) La poesía del cuerpo: Marosa di Giorgio y la furia de la libertad.
Teresa Giovacchini: (CABA) La mujer, pretexto y texto en la voz de Yoli Fidanza

15 a 16hs (Biblioteca)
Presentación
LAS FRONTERAS POSIBLES
de Graciela Bucci
Se referirá a la obra Cristina Pizarro

16 a 17hs (Biblioteca)
POEMAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Lectura de poemas a cargo de:
Lucía Carmona (La Rioja) – Yoli Fidanza (CABA) – Delma Woods (EUA) – Liliana Campazzo (Río Negro)– María Angélica Corrado (CABA)

17 a 18hs (Biblioteca)
POEMAS (EN)CANTADOS
Recital a cargo de Rita Paolucci

18 a 20hs
EL GÉNERO EN LOS GÉNEROS. FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN
Elsa Drucaroff – Claudia de Bella – Paula Ruggeri – Susana Todaro
Coordina la mesa: Luis Pestarini

20 a 21hs
Presentación
ENTRE LAS PALABRAS Y EL SILENCIO
de Leonor Calvera
Se referirán a la obra: Beatriz Broide y María del Carmen Suárez

21hs
Cierre
Despedida con vino y empanadas




Contactos:
mujeresenlasletras@yahoo.com.ar
info@gruponemesis.com.ar

lunes, 27 de abril de 2009

Rodolfo Alonso en Italia, Venezuela y Cuba

La casa editrice Ponte Sisto, de Roma, publica en su colección "Doppiofondo" la antología bilingue "Il rumore del mondo", de Rodolfo Alonso, con selección y traducción de Sara Pagnini, y prólogos de Juan Gelman y Martha Canfield. Lo invitan a presentarla en mayo durante la Feria del Libro de Turín, y también habrá lecturas en Florencia y Roma.

DÉJÀ VU

Una mujer se desnuda en mi memoria
mientras afuera resplandece la ciudad
o llueve y hace frío
Una mujer lava su pelo negro con el agua de mi infancia
una distancia va formándose
Su piel es lenta y fresca como la mañana que acaricia
su voz se hace lejana
Una mujer me alcanza
el primer seno descubierto
el primer seno acariciado
Mientras adentro resplandece la memoria


(de Hago el amor, 1969)


DÉJÀ VU

Una donna si spoglia nella mia memoria
mentre fuori risplende la città
o piove e fa freddo
Una donna lava i suoi capelli neri con l'acqua della mia infanzia
una distanza va formandosi
La sua pelle è lenta e fresca come il mattino che accarezza
la sua voce si fa lontana
Una donna mi raggiungeil primo seno scoperto
il primo seno accarezzato
Mentre dentro risplende la memoria


***
COMO DOS ASTROS

Como dos astros errantes
que se han unido por su errar
nuestros errores nos acercan
nuestros errores nos separan

Como dos astros errantes
que se deslizan por amor
nuestras miradas nos atraen
nuestras miradas nos rechazan

Como dos astros errantes
que se separan para ver
la sed el hambre el sol la furia
nuestros caminos encontrados

En lo profundo de los cielos
en el silencio de la luz
como dos astros errantes
morimos renacemos.

(de Señora Vida, 1979)


COME DUE ASTRI

Come due astri erranti
che si sono uniti nel loro errare
i nostri errori ci avvicinano
i nostri errori ci allontanano

Come due astri erranti
che guizzano per amore
i nostri sguardi ci attraggono
i nostri sguardi ci respingono

Come due astri erranti
che si separano per vedere
la sete la fame il sole la furia
i nostri sentieri incontrati

Nel profondo dei ciel
inel silenzio della luce
come due astri erranti
moriamo risorgiamo

***
LA CANCIÓN DE LAS HOJAS

Voz del añoso mundo
con que el viento se enciende.
¿Qué me dices, si dices,
para mí, para todos?

Vida que se desvive
por vivir, vida viva,
maravilla sedienta
coronada de ecos.

Cada murmullo late
atento a cada hoja,
silencio suspendido
por una boca eterna.

El cielo se susurra
canciones de festejo,
música a solas, sol,
aire, luz, agua, hierba.

Son que ilumina hondo,
incesante milagro:
yo que me siento oír,
la voz que hace memoria.

El árbol en la tierra,
la canción bajo el sol,
las hojas en el cielo,
el viento entre las hojas.

Colmada de frescura,
mi sangre reconoce
ese freír alado:
no hay más que un universo.

(de Sol o ombra, 1981)

LA CANZONE DELLE FOGLIE

Voce dell'antico mondo
con la quale il vento s'accende.
Che mi dici, se dici,
a me, a tutti?

Vita che si affanna
per vivere, vita viva,
meraviglia assetata
coronata di echi.

Ogni mormorio batte
attento ad ogni foglia,
silenzio sospeso
da una bocca eterna.

Il cielo si sussurra
canzoni di festa,
musica solitaria, sole,
aria, luce, acqua, erba.

Sole che illumina profondo,
incessante miracolo:
io che mi sento ascoltare,
la voce che ricorda.

L'albero nella terra,
la canzone sotto il sole,
le foglie nel cielo,
il vento tra le foglie.

Colmo di frescura,
il mio sangue riconosce
questo friggere alato:
non c'è che un universo.

***
Traducción Sara Pagnini

____________________________________________________________ RODOLFO ALONSO EN CUBA Y VENEZUELA

La Editorial Arte y Literatura, de La Habana, tiene en prensa una amplia antología del poeta argentino Rodolfo Alonso: “Ser sed”, con prólogo de Juan Gelman y que incluye 150 poemas escogidos (1952-2005).


Por su parte, la Editorial El Perro y la Rana, de Caracas, tiene en prensa también el más reciente libro de poemas de Rodolfo Alonso: “El arte de callar” (1993-2002), con introducción de Juan José Saer. La misma obra obtuvo en 2006 el Premio del Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia).
Rodolfo Alonso ha sido especialmente invitado al VI Festival Mundial de Poesía Venezuela 2009, que se realizará en Caracas desde el 29 de junio al 4 de julio próximo.



miércoles, 18 de marzo de 2009

Premio Casa de las Américas 2009

Primer Premio Casa de las Américas 2009

en Literatura Juvenil


lo obtuvo nuestra compatriota, la escritora argentina Yolí Fidanza por

su obra La prometida del señor de la montaña o La doncella del Huillallaco


ACTA

En la ciudad de La Habana, el miércoles 11 de febrero de 2009, reunido en la Casa de las Américas el jurado correspondiente a la categoría de Literatura para niños y jóvenes, integrado por Mauricio Paredes, de Chile; Beatriz Helena Robledo, de Colombia, y Teresa Cárdenas, de Cuba, después de haber dado lectura y discutido amplia y detenidamente los trabajos presentados, acordó por unanimidad:

PRIMERO
Otorgar menciones a las obras Sala de profesores de la escritora argentina Carla Dulfano y El mar de la selva del escritor costarricense Rodolfo Dada.

SEGUNDO
Otorgar una Primera Mención a la obra El laberinto de las pesadillas del autor mexicano Ricardo Chávez Castañeda, cuentos que establecen un mundo onírico en tensión permanente con el entorno familiar del personaje niño.

TERCERO
Otorgar por unanimidad el Premio Casa de las Américas, por considerarla una obra que aborda la tradición incaica con una visión original sin caer en estereotipos comunes a esta clase de temas; por humanizar un ritual iniciático a través de un lenguaje conciso que genera imágenes con resonancias perdurables, y transportarnos a una realidad lejana en el tiempo, sin perder una conexión emocional con el joven lector contemporáneo, a
La prometida del señor de la montaña o La doncella del Huillallaco, de Yoli Fidanza (Argentina).


Mauricio Paredes Beatriz Helena Robledo Teresa Cárdenas

_________________________



La poeta y narradora Yolí Fidanza ha sido recientemente invitada a participar del XVI Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina, que se realizó del 5 al 8 de noviembre de 2008, junto a poetas nacionales y extranjeros, entre otros: Carlos Battilana, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Alejandra Correa, Rodolfo Fogwill, Jorge Fondebrider, Jorge Isaías, Reynaldo Jiménez, Anahí Mallol, Clara Rebotaro, Mirta Rosenberg, Peter Sirr, Bart Vonck y Niall Binns,



Nos comenta Yolí Fidanza, que una interesantísima actividad, dentro del Festival, fue la visita al penal de Riccheri y Zeballos, donde una docena de internos participa regularmente de un taller literario, dirigido por la poeta Susana Valenti. Allí, en un salón de la cárcel, se realizó un encuentro durante el cual, los presos de la Unidad 3, leyeron sus trabajos junto a más de 20 poetas de todo el mundo. Participó también Antonio Ramos, el juez rosarino que los condenó y que, atentamente y muy emocionado, como todos los presentes, escuchó sus lecturas. "Charlaron como amigos y hasta como colegas —comenta el diario La Capital en un artículo aparecido el 9 de noviembre— Se borraron las diferencias. La poesía hizo el milagro de que allí todos fueran iguales".


Un joven recluso, con brazos fornidos dibujados con tatuajes y los surcos que dejó la droga, sacó tímidamente un papel arrugado del bolsillo y con voz gruesa, comenzó a leer: "Nada impide que mis pensamientos naufraguen hacia lo inevitable... algo traspasa lo hermético del muro, logro desenlazarme... Nada impide que mis pensamientos, entre el fuego y el agua, naveguen hacia la libertad."


De Carli, otro de los presos exclamó: "La pared es el límite, pero mi mente ignora el riesgo y se muda de una intemperie a la otra".

Mientras el alumno más jóvenes del taller, un chico de 21 años que esperaba horas para salir en libertad, leyó: "El camino sigue siendo oscuro... bajo mi voz perdida, estoy de pie".


Bella muestra de auténtica poesía.